junio 2024 - Agencia DAF

29 junio 2024


El 10 de julio llega a la plataforma UN3.TV la serie web, dirigida por Ezequiel Tronconi, con un total de ocho capítulos.

Un paseo ultradeformer, creada y escrita por Natalia Arleo y Cami Adaro Liloff es una ficción tierna y picara sobre el fracaso, una road movie deforme y a la vez, una carta de amor al mundo del comic y a las películas de vampiros.


Cuenta con 8 capítulos de 7 minutos, y explora a través de un tono lúdico una historia original, por fuera de los canones habituales. La historia comienza cuando Leo (Natalia Arleo) decide rescatar el cadáver de su amigo Pedro, un dibujante anónimo de historietas, de los colmillos de una comunidad de vampirxs confinados. Allí conoce a Vampi (Cami Adaro Liloff), y juntas empiezan la aventura más importante de sus vidas: una travesía en camioneta para recuperar un comic que le robó un viejo amigo.

SINOPSIS

Leo (Natalia Arleo), una aficionada de los comics, tiene un plan que no ha planeado muy bien: rescatar el cadáver de su amigo Pedro, un dibujante frustrado y solitario, que tras su muerte cayó en los colmillos de una comunidad de vampiros confinados. Allí conoce a Vampi (Cami Adaro Liloff), una vampirita muy especial que siempre soñó con ir al mundo exterior y decide acompañar a Leo en su travesía.


Rodando en una camioneta heredada y con el cadáver acuestas, se dirige a dar el golpe final: recuperar una historieta que le robo un viejo amigo.

DATOS DEL ESTRENO

Título: Un paseo ultradeformer (Argentina, 2024)
Dirección: Ezequiel Tronconi
Duración total: 56 minutos | 8 capítulos de 7 minutos
Distribución: UN3.TV

FICHA TECNICA

Idea y guion: Natalia Arleo y Cami Adaro Liloff
Dirección: Ezequiel Tronconi
Producción: Natalia Arleo, Cami Adaro Liloff, Ezequiel Tronconi
Jefes de producción: Nicolás Luna, Tatiana Lichtensztein
Producción Ejecutiva: Natalia Arleo, Diego Stembook
Producción Asociada: UN3
Dirección de fotografía: Carolina Rolandi
Asistente y foquista: Camila Rada
Segundo asistente: Guido Barraco
Gaffer: Juan Mendoza
Eléctrico: Kamikaze
Dirección de arte: Andrés Pinto, Eliana Smario
Vestuario y FX: Eliana Smario
Asistente de dirección: Cloe Lavigne
Continuidad: Pilar Germano
Sonido directo: Corina Safar
Microfonista: Alfredo Guerrero
Montaje y edición: Emanuel Godoy y Cami Adaro Liloff
Color: Costanza Curia
Música : Dat García, Sol Marianela
Diseño gráfico: Guillermo Meza
Post producción de sonido: Edgardo Fernández
Fete: Charly Manson
Camioneta: Guillermo Farioli y Dario
Flat Car: Edu Cundom
Grip: Coki Ramírez
Motorhome: Dani Vix y Andy

ELENCO

Natalia Arleo
Cami Adaro Liloff
Pedro Mancini
Cristina Maresca
Lucas Crespi
Ezequiel Tronconi

Fuente: Prensa UN3.TV


Del miércoles 10 al domingo 28 de julio, con experiencias para toda la familia.

El centro cultural presentará en su sala inmersiva una producción original de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, funciones de teatro, talleres y una búsqueda del tesoro en torno a la novela del autor y aviador francés. Además, en la explanada la monumental obra inflable La escultura de los sueños, de Marta Minujin, recibirá a los visitantes.

A las actividades para los más pequeños se sumará en esta edición un piso especialmente destinado a jóvenes con propuestas que cruzan arte e inteligencia artificial.

En una programación diseñada para ofrecer experiencias y creatividad a toda la familia, el centro cultural invita al público a conectarse con el arte, compartir y crear junto a otros. Los más pequeños podrán disfrutar de propuestas de microteatro y microconciertos especialmente pensados para la primera infancia, como teatro, música, talleres y cine dedicados a la niñez. Y una programación especial inspirada en El Principito de Saint Antoine d’ Exupéry.

Cada actividad busca estimular la creatividad y el disfrute de los niños y niñas, generando vivencias compartidas y experiencias inolvidables.

Para los adolescentes, se presenta Rituales Tecnológicos, un recorrido por diversas experiencias y talleres que combinan arte y tecnología. Estas propuestas invitan a los jóvenes a explorar nuevas formas de expresión y a participar en actividades que fomentan la conexión con lo sensible, a través del uso de tecnologías avanzadas.

A partir del sábado 6 de julio la gran artista vanguardista Marta Minujín, con su obra La escultura de los sueños, una monumental obra inflable, que estuvo presente en los paisajes multisensoriales de la frenética Times Square de Nueva York. La obra se ubicará en la explanada para iniciar el recorrido en continuidad con la propuesta y lema "Hacia la vanguardia" del centro cultural.

También en la explanada, durante los fines de semana, los personajes altísimos de Compañía La Arena dan la bienvenida a todos los visitantes. En el tercer piso, dedicado a la niñez, habrá una amplia variedad de actividades. La sala Popurrí ofrecerá propuestas para la primera infancia, mientras que la sala El viento en monopatín contará con divertidos talleres de percusión.

El Taller en construcción presentará actividades inspiradas en el poético universo de El Principito, mientras que la sala ¡A la Ronda! invitará a disfrutar de microconciertos con talentosos artistas, como Victoria Ciano, Manuel De La Serna, Naranja Dulce, Las Magdalenas y Cuentos a cuerda.

Además, ANIMA, la Muestra Itinerante del Festival Internacional de Animación de Córdoba, ofrecerá una selección de fascinantes cortos de todo el mundo para grandes y chicos.

La Sala Argentina se llenará de magia con propuestas teatrales para todas las edades, como El Principito, Noticiero puro cuento, Ana y Wiwi y Canciones Imaquinarias.

En el Auditorio Nacional, la música también será protagonista de las ¡Vacaciones!, con los conciertos La maravillosa señorita Gilda y su jardín florido, Piojos y Piojitos, El concierto de los chicos -por la Orquesta Aeropuertos Argentina, dirigida por Néstor Tedesco- y funciones especiales del Coro Nacional de Música Argentina y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” dedicadas a los más chicos.

Por otra parte, los jóvenes encontrarán una programación especialmente pensada para ellos en diversos espacios del Centro Cultural. En el séptimo piso, La Cúpula y el Auditorio 511, Rituales Tecnológicos ofrecerá una diversidad de propuestas con la tecnología y el arte como hilos conductores, con instalaciones permanentes y un intenso cronograma de actividades de experimentación, contemplación e intercambio.

Así, entre otras actividades, los jóvenes podrán disfrutar de iniciativas como Web3; Fundamentalistas; Lo que nos acerca y lo que nos aleja; Synesteshia, de Kren Orgánico y Visual Brewer; Cybercirujas, y Éramos la humanidad, de Mateo Amaral.

Asimismo, las salas de cine del sexto piso contarán con una programación especial para mayores de trece años que recorrerá el cine francés, alemán y japonés, además de una interesante selección de cortometrajes.

Finalmente, en vacaciones también estarán abiertos los espacios expositivos del Centro Cultural, para visitar y disfrutar de distintas exhibiciones: la Escultura de los sueños, de Marta Minujin; Este es mi lugar. Videoarte contemporáneo argentino; las muestras fotográficas En el principio fue la magia y Negativos encontrados; Camarín. La trastienda del cómico argentino, y Nombres que danzan.

Fuente: Prensa CCK


La actriz y realizadora audiovisual se estrena como directora de largometrajes con una historia que refleja las tensiones entre lo individual y lo colectivo en un pueblo amenazado por la gentrificación.

Marina Glazer, conocida por su carrera como actriz, se adentra en el mundo de la dirección cinematográfica con su ópera prima "La ruptura". Este largometraje, que se estrena después de 8 años de trabajo, cuenta una historia de amor ambientada en un pueblo que enfrenta la amenaza de la gentrificación. Los nuevos residentes, adinerados, ponen en peligro la identidad del lugar, y la película establece un paralelismo entre esta transformación social y una ruptura amorosa.


Previo al estreno, que será el 4 de julio, Glazer expresó su gratitud por la oportunidad de debutar como directora, destacando que aunque sigue actuando, su curiosidad la lleva a explorar diversas facetas del cine. "No soy de definirme personalmente con una sola cosa porque tengo mucha curiosidad y me gusta hacer de todo", comentó.

La elección de Cabo Polonio como escenario no fue casual. Glazer habitó este lugar desde siempre y lo considera perfecto para la historia que quería contar. "Podría haber sido cualquier pueblo con una belleza rústica y natural, pero imaginé y proyecté esta historia específicamente en ese lugar", explicó.


Respecto a la posibilidad de actuar y dirigir simultáneamente, la realizadora audiovisual prefiere dejar la interpretación en manos de otros. "Me gusta que me dirijan cuando actúo. No creo que podría autodirigirme", confesó. Además de dirigir, Marina también es productora asociada de sus proyectos, lo que ya implica un gran desafío.

Con "La ruptura", Glazer espera llegar al corazón del público, tanto en el cine como en futuras plataformas digitales. "Espero que la gente venga al cine a verla o la vean en alguna plataforma. La hice con todo mi amor", concluyó.


El debut de Marina Glazer marca un prometedor inicio en su carrera como directora, y el público espera con ansias su próxima obra.

SINOPSIS

Julia protagoniza, junto a Pablo, esta historia de dudas y conflicto que acarrea el decir adiós a una relación de manera unilateral. Una relación y un pueblo, que se han constituido y construido en base al amor, y hoy por hoy también a la Julia que decide irse definitivamente. 

El pueblo costero está en manifestación y organización permanente contra aquellos negocios que quieren comercializar la vida y la vivienda.

Debido a la protesta, no entran ni salen camiones, pero cuando Julia encuentra el modo de irse, salta hacia la arena y vuelve a Pablo. ¿Es el apego el que no le permite avanzar?
En la homologación de La Ruptura amorosa y edilicia, Julia se vuelve artífice de su destino, y depone en el ego en pos de una nueva relación.

ELENCO

Alfonso Tort, Catalina Silva Bachino, Adriana Ferrer, Sergio Gorfain, Felix Santamaría.

EQUIPO TÉCNICO

 
NADADOR CINE y HABITACIÓN 1520 PRODUCCIONES 

Presentan:

Escrita y dirigida por MARINA GLEZER
Director de Fotografía: ARAUCO HERNÁNDEZ HOLZ 
Director de Arte: ALEJANDRO CASTIGLIONI 
Jefe de Locaciones: GERMAN ORMAECHEA 
Jefe de producción: DIEGO PEREZ BARREIRO 
Asistente de dirección por Uruguay: MATIAS “LUCHO” VIERA 
Asistente de dirección por Argentina: SONIA STIGLIANO 
Caracterización: SOFIA SELLANES 
Vestuario: MARIANA DOSIL 
Sonido directo: MARIA BARRENECHE 
Dirección de sonido: FEDERICO MOREIRA 
Montaje: JOSEFINA LLOBET (SAE), NOELIA COUTO (EDA) 
Música: NICOLÁS IBARBURU 
Productores ejecutivos: PEDRO BARCIA, JUAN JOSE LOPEZ, MIRANDA DE SÁ SOUZA, MAXI DUBOIS, GERMÁN ORMAECHEA 
Productores: PEDRO BARCIA, JUAN JOSÉ LOPEZ, GERMAN ORMAECHEA, MARINA GLEZER, MIRANDA DE SÁ SOUZA, IGNACIO BOLLINI, MAXI DUBOIS
Asesoramiento legal y producción: MARINA VOLPI
Distribuye: BELLASOMBRA FILMS

DATOS TÉCNICOS

Duración: 78 minutos
Países: Argentina - Uruguay
Año: 2024

Texto y fotos: Damián Fanelli

27 junio 2024


Tras su reciente presentación en el Museo de la Shoá en Francia, el tercer film documental de Poli Martinez Kaplún vuelve a las salas porteñas con una función muy especial el sábado 6 de julio.

Poli Martinez Kaplún reflexionó sobre su tercer documental, que sigue explorando temas del Holocausto y la memoria familiar. En su primera película, "Lea y Mira", se propuso "indagar en la llama de la sabiduría y superación del dolor filmando a dos mujeres de más de 90 años que habían sobrevivido al Campo de Exterminio de Auschwitz".


A través de este trabajo, comenzó a cuestionarse sobre la historia de sus propios abuelos, "alemanes que vivían en Berlín cuando Hitler asumió el poder, habían logrado escapar de Alemania y cómo, paso a paso, habían logrado reconstruir sus vidas".

En su segunda película, "La Casa de Wannsee", Kaplún encontró un nuevo entendimiento de su identidad: "comencé a entender que mi hermana y yo éramos tercera generación de una familia que había logrado sobrevivir al Holocausto y que nuestro desconocimiento acerca de la historia de nuestros antepasados nos constituía en herederas de ese trauma".


Este proyecto le permitió ver cómo "el silencio era un refugio, la posibilidad de dejar atrás, olvidar", lo que explicaba por qué su madre y sus tías evitaban hablar del pasado.

El tercer documental se centra en Mariette Diamant, una mujer de 90 años que había comenzado a revelar su "pasado oculto". Durante la pandemia, Kaplún y Mariette tuvieron "decenas de llamadas que se convirtieron para ella, de algún modo, en una confesión".


Mariette compartió su historia con la esperanza de que "sus hijos y amigos supieran su historia, que pudieran oírla", y de liberarse del "gran peso de encima" que llevaba por años.

Kaplún se convirtió en "una escucha atenta" y "un hilo transmisor", creando un espacio donde el silencio se llenaba de sentido. A través de su documental, busca entender "qué hacemos las personas con aquellos rastros que nos deja la vida de quienes nos precedieron, aunque evitemos mirarla".



SINOPSIS

¿Cuánto tiempo se puede mantener un secreto? La protagonista de la película, Mariette, lo hizo durante 70 años y en el ocaso de su vida se decide a contarlo. Teme traicionar a su madre y lastimar a sus seres queridos. Mariette se enfrenta hoy a su lado oculto, invadida de dudas, con miedo al rechazo y al prejuicio.

«Las dos Mariette» completa una trilogía de documentales, iniciada con «Lea y Mira dejan su huella» (2016) y «La Casa de Wannsee» (2019), que toman como tema el trauma, la identidad, la Argentina y la transmisión entre sucesivas generaciones.

FUNCIÓN ESPECIAL

Sábado 6 de julio 19:30 hs
Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635

FICHA TÉCNICA

Título original: Las dos Mariette
Duración: 80 min.
Idioma: Español
País: Argentina
Año: 2023

CON
MARIETTE DIAMANT

Y la participación de:
Sebastián Diamant
Hélène Gutkowski
Marta Rojas
Carmen Foster
Patricia Cosentino de Girod-A-Petit-Louis
Valeria Cosentino de Sarciat
Paulo Cosentino
Tessi Vallarino
Carmen Oyharzabal de Luchetta
Carolina González Venzano
Lucila Andrade
Chloé Girod -A-Petit-Louis
Panchi Cosentino
Gonzalo Cosentino
Paz Sarciat
Matías Andrade
Lea Zajac de Novera
Josette Laznowski
Betty Wainsztok
Catherine Stad
André Gattegno
Mirta Miliavsky


EQUIPO TÉCNICO

Dirección y Guión : Poli Martinez Kaplun
Producción ejecutiva: Lucas Werthein, Carlos Winograd y Poli Martínez Kaplun
Producción: Nora Acrich y Mariana C. Martínez
Edición: Lucio Pien (EDA) y Ernesto Felder (SAE)
Supervisión argumental: Esteban Student
Fotografía & Cámara: Hernan Menendez
Sonido: Damian Calabro
Prensa: Erica Denmon

Fuente: Prensa Life Stories


"Mariquita Sánchez de Thompson: en primera persona" abordará la vida y la obra de una figura central en la historia argentina del siglo XIX.

El jueves 4 de julio a las 18 h el Museo Histórico Cornelio de Saavedra inaugurará la exposición “Mariquita Sánchez de Thompson: en primera persona”, dedicada a la vida y la obra de esta figura central en la historia argentina del siglo XIX.

En el acto inaugural, estarán presentes integrantes de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, caracterizados con la moda que distinguió a Mariquita Sánchez de Thompson. También habrá un show musical del Dúo Rimay, integrado por Liliana Segal en clarinete y Laura Moldavsky en guitarra.


Mariquita Sánchez de Thompson se erigió como un símbolo de la sociedad porteña de su tiempo y su influencia trascendió las fronteras de lo convencional. En esta exposición, se explora su papel fundamental en la conformación de la patria, sus vínculos con prominentes figuras de la historia argentina, y su personalidad intrépida que desafió los estrechos límites impuestos por la sociedad de su época.

En el transcurso de su larga vida, Mariquita escribió cartas que funcionan como un testimonio de su aguda visión política, sus relaciones con importantes personajes de la élite política y cultural, su mirada sobre el exilio y sus opiniones, muchas veces irreverentes, sobre las costumbres sociales y el rol femenino en su época. Estas cartas son el hilo conductor de la exposición, revelando sus pensamientos más íntimos y su pertinencia en el mundo actual.

Asimismo, la muestra aborda diferentes aspectos biográficos que dan cuenta de la desafiante y pertinente personalidad de Mariquita Sánchez de Thompson, desde su influencia en el espacio privado, siendo su hogar el centro de negociaciones que influyeron fuertemente en los acontecimientos de su época, hasta su intervención en asociaciones como la Sociedad de Beneficencia y la Sociedad Filarmónica.


Mariquita fue rebelde, anfitriona, benefactora, cronista y, aún en su exilio continuó encarnando una de las personalidades más importantes de su época para la patria argentina.

La muestra, que podrá visitarse hasta noviembre, estará compuesta por objetos pertenecientes al patrimonio del Museo Saavedra, en su mayoría relacionados con la historia argentina. Asimismo, se complementará con otros objetos e imágenes del Museo Histórico Nacional, del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Nacional del Traje y del Buenos Aires Museo.

Actividades
El programa de la muestra estará compuesto por una serie de eventos, charlas, visitas guiadas para público general y para escuelas, cursos, presentación de películas y libros, y encuentros de lectura, entre otras actividades.

Con respecto al ciclo de charlas, el propósito es analizar el contexto social, político y cultural en el cual se desarrolló la vida de Mariquita y, por otro lado, adentrarse en las diversas facetas que habitaron el devenir de la existencia de esta mujer apasionada y apasionante. Cada charla hará un abordaje singular, desde el ámbito académico hasta el cine, el teatro y la literatura.

Algunos destacados
● Charla sobre la generación del 37. El vínculo de Mariquita y el rol de la mujer en el proceso de construcción de la nación. A cargo de Nathalie Goldwaser y Fabio Wasserman.

● “Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución”. Biografía a cargo de Graciela Batticuore. Esta biografía está contada a partir de una estrategia narrativa elegida en función de una vida singular, la de Mariquita Sánchez. A la vez, es un modelo y un ejemplar único. La forma de abordaje, el desarrollo argumental y la estructura expositiva han sido cuidadosamente escogidos para dar cuenta de la vida de esa persona particular y fascinante, que Batticuore reconstruye aquí como personaje. En esta charla, Graciela Batticuore se detendrá en algunos aspectos más desconocidos de la vida de Mariquita.

● “Mariquita Sánchez. Vida política y sentimental”. Exposición de partes del libro a cargo de su autora María Saenz Quesada. En este libro, María Sáenz Quesada no se limita a ofrecer sólo un relato biográfico de esta mujer apasionada, sino que le da vida a la historia del país en sus primeros años. Sobre la base de una documentación rigurosa y en gran parte inédita, la autora revela la intimidad del poder en las grandes familias porteñas, los hábitos e intrigas de los salones culturales y políticos, los cambios en la sensibilidad y el gusto introducidos por el Romanticismo, el conflicto entre lo universal y lo criollo, y, especialmente, el lugar de la mujer en la historia del país.

● “La dama de los espejos” Mariquita Sánchez, una vida apasionada. Exposición de partes de este libro, a cargo de su autora, Gabriela Margall. Mariquita Sánchez vive en las páginas de La dama de los espejos, del modo en que sólo una escritora como Gabriela Margall podía lograr: con el pulso de la época narrado magistralmente con detalles y matices. Muy lejos de la imagen canónica de la dama que prestó su casa para que se entonaran las estrofas del himno nacional, aquí vive una mujer que se entregó a la extraordinaria aventura de elegir su destino.

● Mariquita Sánchez de Thompson: el teatro y la historia en contextos penitenciarios. Con la presencia de la dramaturga Adriana Tursi y la actriz-directora Claudia Quiroga, esta exposición está basada en el montaje del espectáculo Cartas de amor perdidas por Mariquita Sánchez de Thompson de Adriana Tursi, en el proyecto cultural teatral “Lito Cruz”, en el Servicio Penitenciario Federal, experiencia realizada entre el 2013 y 2014 en distintos complejos carcelarios de la Provincia de Buenos Aires, bajo la coordinación artística de María Dutil. Las artistas compartirán la misión del ciclo, las trayectorias de producción, el encuentro y diálogo con las personas participantes, la trama pedagógica con los equipos docentes, fotos y fragmentos del texto.

● Proyección del documental Mariquita, mujer revolución, con la presencia de su directora Sabrina Farji, junto a Paula Félix Didier, directora del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken. La temática será cómo el cine abordó la figura de Mariquita.

● “Mariquita y la moda”. La Asociación Victoriana Augusta brindará una charla sobre moda en el periodo colonial.


El Museo Histórico Cornelio de Saavedra, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, está ubicado en Crisólogo Larralde 6309.

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.

Entrada: público general $500. Extranjeros no residentes $3000. Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

Fuente y fotos: Prensa Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


El festival más esperado del Litoral anuncia la grilla de su sexta edición del próximo fin de semana largo del 12 y 13 de octubre en la Ciudad de Santa Fe y ya están a la venta los abonos y tickets por día.

LINE UP

Con una grilla contundente de artistas consagrados y por consagrarse, este año Harlem Festival se apodera de la escena nacional.

Dos días a pura música y todos los géneros, pasando desde el rey del trap y dueño de los sismos YSY A, nuestros vecinos uruguayos La Vela Puerca, uno de los líderes del rap nacional Trueno hasta el príncipe de los hits Turf y los platenses Guasones y Cruzando el Charco.

El ansiado regreso a los escenarios de Indios, más referentes de la escena urbana como Acru, Saramalacara y Homer el Mero Mero también forman parte de esta entrega del festival.

Además Silvestre y La Naranja, Blair, Six Sex, Un Verano, Clara Cava, Sixto Yegros, Franco Rizzaro, El Purre, Soui Uno, Willy Bronca, entre muchos más. Y para cerrar cada jornada a pura fiesta, una noche será con “la fiesta más linda del mundo” BRESH y la otra con “el party de tus sueños” Picheo 808.



El Harlem sigue creciendo en cada una de sus ediciones y continúa reuniendo a miles de jóvenes, grupos de amigos y familias que no quieren perderse el evento del año en Santa Fe con una mega producción, diferentes escenarios, actividades y gastronomía, donde se acercan miles de santafesinos y público de todo el país.

Logró posicionarse como uno de los festivales más importantes de industria nacional y aún continúa rompiendo barreras y subiendo la vara en cada una de sus ediciones. Tuvo su primera edición en 2018 para instalarse como uno de los más destacados eventos de Argentina, donde convivan en armonía todo tipo de público, artistas y experiencias.

Ubicado en el corazón del país, también busca el desarrollo artístico, cultural y turístico en la región de Santa Fe, Entre Ríos y el Noreste argentino.

En las ediciones de 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 los artistas más importantes del país como Wos, Duki, Nicki Nicole, Chano, Airbag, Emilia, Miranda!, Dillom, Ciro y Los Persas, El Kuelgue, Ca7riel y Paco Amoroso, fueron parte del line up entre muchos otros, que siempre mantiene vigente la propuesta del festival.

Fuente: Prensa Harlem Festival


Martec, el ciclo que reúne propuestas de artes electrónicas cada martes, presenta Conexiones y Ushuaia, dos experiencias interdisciplinarias que buscan expandir los sentidos.

Conexiones, la performance electroacústica del tecladista Ernesto Romeo, la flautista Selene Erbes y la arquitecta y VJ Rosario Murúa, tendrá lugar el martes 2 de julio a las 19.30 h dentro del ciclo Martec, que reúne propuestas de artes electrónicas.


A través de la flauta y los sistemas modulares, los compositores Romeo y Erbes crearán paisajes sonoros surreales que resonarán en una original puesta arquitectónica y visual desarrollada por Murúa.

La entrada tiene un valor de $3.000 y se adquiere a través de EntradasBA o por la boletería del Centro Cultural (Paraná 310).


El 16 de julio a las 19.30 h será el momento de Ushuaia, una instalación sonoro-visual de inmersión profunda que se inspira en el vasto y enigmático territorio fueguino.

A partir de grabaciones del campo y composiciones electrónicas, Rocío Morgenstern, Magalí Suescun, Matías Azulay y Laila Méliz recorrerán espacios naturales, ya sean reales o imaginarios, mientras generarán una narrativa idílica que reflexiona sobre la relación humana con su entorno natural.


De esta forma, la pieza curada por Marianella Baladán invitará a realizar un viaje sensorial e íntimo para indagar acerca del vínculo con la naturaleza, la materia, el sonido y el silencio.

En este último caso, la función será gratuita. La entrada deberá retirarse una hora antes por la boletería del Centro Cultural (Paraná 310).

Fuente y fotos: Prensa del Centro Cultural San Martín


Este año, el Festival, que se realizará entre el jueves 21 de noviembre y el domingo 1 de diciembre, será co-producido por el INCAA y el Municipio de General Pueyrredón, con financiación privada.

El INCAA estará a cargo del contenido artístico del Festival, seleccionando las películas y los jurados para las diferentes secciones. Mientras tanto, la Ciudad de Mar del Plata, con el respaldo de fondos privados, asegurará que el Festival siga destacándose en el circuito internacional de cine.

En tal sentido, se cobrará una inscripción para participar, a diferencia de las ediciones anteriores. Además, será incentivado a través de una sociedad de gestión, que incorpora capital privado. 

Fuente: INCAA

26 junio 2024


La ópera prima documental de Julieta Lande sobre la búsqueda de la identidad tendrá funciones los días jueves 4, 11, 18 y 25 de julio a las 19 hs y los miércoles 3 y 10 de Julio a las 17 hs.

"Hemshej es una película que nació en una búsqueda por querer saber más sobre la historia de mis abuelos, sobrevivientes de la Shoá, y se convirtió en un proceso de deconstrucción y aprendizaje personal", comentó Julieta Lande.


"La película reflexiona sobre la identidad en términos políticos y afectivos: el viaje que emprendí a lo largo de todos estos años de proceso implicó cuestionarme cómo se construyó mi identidad judía, una identidad marcada por la ausencia y los silencios, una identidad en la que la narrativa del Estado de Israel y la figura de la otredad palestina fueron componentes esenciales", destacó la directora del film.

"Los interrogantes que tengo son muchos, pero mientras escribo estas líneas, hay una pregunta que resuena sobre las demás. Una pregunta que nace de una identidad en constante contradicción: ¿Hasta cuándo vamos a seguir reproduciendo una sola narrativa?", aseguró Lande.



"Tenemos emociones asociadas a una serie de ideas en relación a nuestra identidad que se encuentran muy arraigadas a partir de la narrativa que recibimos y de las experiencias vividas. Nos criamos en un universo que instaló una variedad de premisas de forma lo suficientemente profunda como para que se nos hagan carne", expresó la Licenciada en Artes Combinadas.

"Esta película busca desentrañar algunos de los elementos que conforman esa identidad y preguntarse sobre la narrativa con la que fui educada. Porque, volviendo a Haraway, “ocupar un lugar implica una responsabilidad en nuestras prácticas”. Y yo, como judía descendiente de hombres y mujeres que sufrieron el nazismo, siento que hoy no puedo permanecer en silencio ante la violencia producida en nuestro nombre", reveló Lande.


"Hay un precepto del judaísmo que escuché desde que tengo memoria, “Ve igadeta le binjá”: “Y le contarás a tus hijos”. Ese precepto habla de la importancia de la transmisión de la historia, de la necesidad de que exista un relato entre una generación y la siguiente, un relato que constituya y defina nuestra identidad", aseguró la directora.

"Este documental me llevó a reformular ese precepto, a repensar qué estamos contando. Aunque los nosotros y los otros sigamos existiendo, aunque nos separen las fronteras territoriales e identitarias, eso no implica que sea imposible proponer otras narrativas posibles y ampliar nuestros campos de visión", admitió Lande.


"El cine tiene una potencia micropolítica y confío en que Hemshej puede ser portadora de un poder de contagio en su recepción. Deseo con este documental incluir en el problema a quienes lo observan y aunque sea desde un humilde lugar, proponer una nueva cartografía desde donde trazar nuestros mapas identitarios", cerró la autora.

SINOPSIS

En 1939 Joel y Jana escapan de su pueblo en Polonia por la llegada de los nazis, convirtiéndose en los únicos sobrevivientes de su familia. En Argentina, tienen un hijo al que apodan Hemshej, una palabra que en ídish y hebreo significa continuidad. Hoy, su nieta Julieta, decide desandar sus pasos para entender qué hay detrás del silencio de su padre. Comienza a sospechar que hay una parte de su propia historia que le fue omitida.


FICHA TÉCNICA

Título original: HEMSHEJ
Duración: 71 min.
Género: Documental
Calificación: ATP con leyenda
Idioma: Español /Polaco /Inglés
País: Argentina / Polonia
Año: 2023


EQUIPO TÉCNICO

Dirección & Guión: Julieta Lande
Producción: Julieta Lande - Flamen Films
Producción Ejecutiva: Maria Eugenia Lombardi
Cámara: Julieta Lande & Pablo Linietsky
Sonido Directo: Julieta Lande & Pablo Linietsky
Montaje: Miguel Goya
Correción de color: Clara Bianchi / AFS
Diseño de sonido: Emiliano Biaiñ & Marcos Zoppi
Edición de sonido & Mezcla: Estudio Zub sonido- Emiliano Biaiñ & Marcos Zoppi
Coach vocal: Mariana García Guerreiro
Diseño gráfico: Eliana Tujschinaider
Animaciones: Tomas Lerer
Diseño de afiche: Marcelo Granero
Distribución: Cantata Films
Prensa: Erica Denmon

Fuente: Prensa HEMSHEJ
Foto: Estrella Herrera

25 junio 2024


La actividad contará con diversas pantallas ubicadas en distintas partes del país en las cuales se proyectarán simultáneamente películas y cortos nacionales.

El viernes 28 de junio a partir de las 18 horas, la Asamblea de Cine Regional Organizado, La Plata, Berisso y Ensenada, convoca a un “Pantallazo” en todo el territorio nacional en defensa del Cine Argentino, y para visibilizar la situación que está atravesando el sector como consecuencia del ataque por parte del poder ejecutivo nacional.

La industria audiovisual genera un millón de puestos de trabajo en todo el país, de forma directa e indirecta. Esta situación afecta a realizadores/as, productores/as, pero también a técnicos/as y a todo el ecosistema laboral de nuestro cine; dichos trabajadores hoy están desocupados/as y se suman a la larga lista de argentino/as que están atravesando una gran incertidumbre económica.

El INCAA en la era Milei

La situación de deterioro del cine argentino se profundizó a partir de que Carlos Pirovano, el actual presidente del INCAA estableció, bajo la Resolución 27/2024, una modificación en el organigrama del Instituto. La misma provocó la paralización de la industria y centenares de despidos de trabajadores que cumplían funciones específicas en el organismo . Desde la asunción de esta nueva gestión del Instituto; también estuvieron paralizados los órganos de cogobierno.

En la última reunión de la Asamblea Federal, integrada por los Secretarios de Cultura de cada una de las provincias y autoridades del INCAA, se abordaron las medidas impulsadas por la gestión. Principalmente el nuevo plan de fomento generado por Pirovano que elimina los subsidios a la producción audiovisual.

Dichas medidas fueron rechazadas por tres cuartas partes de los participantes, número suficiente para que se dé marcha atrás con estas medidas . Asimismo se instó a las autoridades a convalidar el Consejo Asesor y a conformar mesas de trabajo para abordar las medidas de fomento estancadas y el funcionamiento de la ENERC con sus regionales.

Bajo el pretexto de las “auditorías”, las políticas señaladas son una intervención que provocan un freno a la producción de cine nacional como no se tiene registro en nuestra historia.

La parálisis financiera del Instituto de Cine, se suma a la situación de las dependencias públicas y el apagón generalizado de los canales digitales que están bajo esa órbita. Asimismo atenta contra el circuito de exhibición de las películas nacionales, sumado al desfinanciamiento de los festivales y de las producciones impulsadas por las distintas vías que marca el Plan de Fomento.

¿Cómo se financian las películas argentinas?

Es importante destacar que la principal fuente de financiamiento del INCAA se integra con un impuesto del 10% sobre el precio de las entradas de cine, el 10% del precio de venta de “videogramas grabados” y el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), a partir del impuesto a la facturación de los canales de TV y servicios de cable, y otros ítems menores. El INCAA posee fondos virtuosos que no implican un gasto por parte del Estado Nacional.

Por estas razones convocamos a la sociedad toda a acompañarnos, como espectadores y protagonistas. Nuestro cine es el espejo donde nos miramos y nos reconocemos como Pueblo. Defendamos a nuestro/as trabajadores y la producción de nuestro Cine Argentino que es orgullo internacional en los grandes festivales de cine del mundo.

Viernes 28 de junio - A partir de las 18hs
PROGRAMACION DEL PANTALLAZO NACIONAL EN DEFENSA DEL CINE ARGENTINO

LA PLATA
SATSAID seccional La Plata. Calle N°789, La Plata. provincia de Buenos Aires
Se proyecta "Cipriano yo hice el 17 de Octubre" de Marcelo Galvez a las 19hs.

NEUQUÉN
Magma Arte y Birra calle Los Cipreses 1100 Villa Pehuenia Pcia de Neuquén
Se proyecta "Silencio en la Rivera" de Igor Galuk - HORARIO A DEFINIR

LINCOLN
Cultural Tero Seco, Av. Maipú 283
Se proyecta "Aire fresco" de Andrés Cuervo a las 20:30hs

CÓRDOBA
CEPEA Libertad - Hipólito Irigoyen 1178 - Marcos Juárez - Cordoba
Se proyecta "Algo incorrecto" de Susana Nieri a las 21hs

ENSENADA
Cineclub filosófico, FaHCE-UNLP. 122 y 51, Ensenada, provincia de Buenos Aires
Se proyecta "Hombre mirando al sudeste" de Eliseo Subiela a las 19hs

LA PLATA
Colibrí Arte y Cultura. Diagonal 77 N° 444, La Plata, provincia de Buenos Aires
Se proyecta "Lago Escondido" de Camilo Gomez Montero a las 19hs

SAN JUSTO
MARFEST, Festival Internacional de Cine de La Matanza, espacio "IDEAL La Matanza"
Villegas 2405. San Justo, provincia de Buenos Aires.
Se proyecta "El estallido del silencio" - Ludmila Chernomoretz - 12min
No está - Diego Scagni - 1min
Retiros (In)voluntarios - Sandra Gugliotta - 85 min - HORARIO A DEFINIR

CITY BELL
Cine del Barrio, 14a y 471, City Bell, provincia de Buenos Aires.
Se proyecta “Bolivia” de Adrián Caetano a las 19hs

ITUZAINGÓ
Cineastas del Oeste, CCI, Soler y Mansilla, Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.
Se proyecta "De la ficción, al ensayo y el documental en el Oeste. Selección de cortos de CDO"
A las 20hs

BERISSO
Centro Cultural Raíces del Dawson, Nueva York (2) y Marsella(169) - Berisso
Se proyecta "BEPO" de Marcelo Galvez a las 19hs

Fuente: Prensa Asamblea de Cine Regional Organizado


La obra de Susana Tambutti, es una enumeración de artistas argentinos artífices de la danza del siglo XX, en la que no hay ni habrá un nombre final, ya que siempre estará presente el enigma del “etcétera”.

Durante varias semanas, la artista Frana Zabala dibujó un caligrama en el que danzan los –hasta ahora– más de tres mil nombres que revelan la amplitud del universo artístico de la danza argentina.

Ahora, la inauguración de la sala, en la que coincidirán la escritura del último nombre de la lista y un conjunto de presentaciones especiales, es el inicio de una nueva etapa de enumeración e historización de la danza argentina.

Los cantantes Luz Matas y Luca Eizaguirre, formados en la Universidad Nacional de Artes y miembros del Coro Polifónico Nacional, realizarán un recorrido por canciones populares que evocan listas.

Por su parte, el bailarín de origen paraguayo Rodolfo Prantte ofrecerá una actuación especial. Prantte es uno de los integrantes de la lista, en cuanto docente investigador y artista de danza contemporánea, maestro catedrático en la Universidad Nacional de las Artes, con amplia trayectoria en la escena de la danza y en la formación de varias generaciones de artistas del movimiento.

La presentación de los artistas, en formato de conferencia performática, dirigida por Susana Tambutti, reflexionará con humor acerca de las listas y su importancia para la cultura y para la historia, y aportará también curiosidades acerca de los nombres citados en el mural, mezclando datos históricos con notas de ficción.

Fuente y foto: Prensa CCK


Los vecinos podrán disfrutar de las obras más emblemáticas de esta era del cine en este mítico espacio de Vélez Sarsfield 4650, Munro.

Este ciclo es impulsado por el proyecto Lumiton del municipio de Vicente López y presentará a lo largo del mes siete películas dirigidas por siete grandes directores durante la primera década de los 2000.

En primer lugar, el día jueves se podrá disfrutar de una doble función. Comenzará a las 18 horas con “Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos” de Michel Gondry para luego continuar a las 20:30 horas con “Bastardos Sin Gloria” de Quentin Tarantino. Por otro lado, el domingo los vecinos podrán disfrutar de “La Isla Siniestra” de Martin Scorsese a las 18 horas, seguido de “Secreto en la Montaña” de Ang Lee a las 20:30 horas.


A lo largo de todo el mes el Centro Cultural Munro fue escenario de este gran festival. También se presentaron icónicas películas tales como“Perdidos en Tokyo”, un clásico de Sofía Coppola, y seguido del thriller “Sin Lugar para los Débiles” de los hermanos Coen.

Las entradas son gratuitas y se deberán reservar el día anterior a cada función a partir de las 14 horas. Para hacerlo, se puede hacer ingresando a www.vicentelopez.gov.ar/agenda/entradas-ccmunro-agenda o escribiéndole a ‘Vicente’ al 1122873894.

Para conocer todos los detalles, los interesados pueden ingresar a https://lumiton.ar/grupo_de_eventos/vecine-vecine-clasicos-del-2000/

Fuente y fotos: Prensa Vicente López

21 junio 2024


El director argentino presentó su primer largometraje, que reconstruye la historia del Escuadrón Volante desde sus orígenes en el circuito under del teatro independiente porteño mientras les observa entre ensayos, debates y tras bambalinas a través de la adaptación de la obra "Ubú Rey".

En una entrevista reciente, realizada en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos, Leandro Tolchinsky nos relató cómo surgió este proyecto. "Justo empezaba a trabajar, había hecho asistencia de montaje en el documental 'Moacir y Yo' y estaba con ganas de hacer algo propio. Estaba trabajando con Julián Lucero en 'El Moco', una película que él dirigió y yo edité".

"Él me comentó que iban a empezar a hacer una adaptación de 'Ubú Rey' la semana siguiente, y como siempre me interesó el teatro físico y todo lo que lo rodea, decidí documentarlo. No tenía idea de qué iba a hacer con el material, y durante muchos años no supe qué hacer con eso", confesó Tolchinsky.


El montajista y realizador audiovisual comenzó a grabar en 2011, cubriendo todo el proceso del grupo hasta principios de 2012, cuando dejaron de trabajar en "Ubú Rey". Posteriormente, retomó la filmación en 2013 con "El Mismo Cielo" de Alejandro Schiappacasse y nuevamente en 2015, cuando el grupo logró producir la serie televisiva "Rampante".

Tolchinsky admite que durante mucho tiempo sintió que el documental había fracasado. "Finalmente logré armar algo y decidí hacer entrevistas, pero como para mí el documental había terminado cuando el grupo presentó la serie, las entrevistas que hice fueron solo en off"", explicó. También mencionó que registró casi todos los ensayos, logrando captar momentos cruciales e íntimos del proceso creativo del grupo.

El material recopilado incluyó minidv, fotos y videos de las primeras cámaras digitales, a pesar de su baja calidad. "Fue darle el valor histórico que tenían", comentó Tolchinsky, destacando la importancia de estos registros en los primeros trabajos de los integrantes del grupo.


Este documental no solo representa el debut de Tolchinsky en el cine como director, sino también un viaje personal y profesional. "Lo grabé recién egresado de la escuela de cine, sin equipos profesionales, solo con lo que teníamos a disposición. Para mí lo más importante es que se convierte en una película de verdad después de ser un proyecto durante tantos años".

"El fantasma de la Familia Rampante" se estrenará el 27 de junio en el Cine Gaumont, donde estará disponible inicialmente por una semana. Tolchinsky y su equipo esperan confirmar más fechas pronto, deseando que su obra resuene con artistas y espectadores que se identifiquen con los desafíos de la producción independiente.

Con esta película, Tolchinsky no solo captura la esencia de un grupo teatral, sino también las complejidades y las pasiones que rodean la creación artística.


SINOPSIS

El Escuadrón Volante, un grupo de teatro de varieté, se propone a realizar una obra con un director externo, con quien comienzan una adaptación de Ubú Rey llevando la trama a una administración de consorcios de un edificio de la ciudad de Buenos Aires. Con el correr de los ensayos, el recuerdo de la obra que habían realizado antes, La tragedia de la familia Rampante- un espectáculo planteado en 8 capítulos y marcado por la autogestión y el absurdo-, hace cuestionar la identidad del grupo. 

DATOS TÉCNICOS

El fantasma de la familia Rampante
Calificación: PG+
Argentina, 2023, 74 minutos 
Sonido 5.1 y stereo
16:9 - DCP

Dirección, Producción y Montaje: Leandro Tolchinsky
Producción ejecutiva: Nicasio Fernández
Cámara: Julieta Bilik, Leandro Tolchinsky
Sonido directo: Bruno Canossa
Dirección de sonido y Mezcla: Pablo Orzeszko (ASA)
Color: Lucila Kesselman (AAC)
Diseño gráfico: Nicolás Castelo
Música: Club Artístico Libertad, Bombin Band, Andrés Reboratti
Compañía productora: Eukarya

Sobre el Autor:

Leandro Tolchinsky es montajista y realizador audiovisual. Lic. en Enseñanza de las artes audiovisuales (UNSAM) y Dirección de Montaje Cinematográfico (ENERC). Docente de montaje y postproducción en la ENERC, UNSAM y UNSO. Como montajista, participó en películas como Semillas que caen lejos de sus raíces (2024), Maelström 2001 (2022), Seremos millones (2022), Moacir y Yo (2021), Acid Mothers Reynols Live and Beyond (2020). Actualmente se encuentra desarrollando su segundo documental Yo soy Mika! (2024).

Por Damián Fanelli 


La directora y productora cinematográfica, expresó con entusiasmo y alivio la llegada del estreno de su ópera prima, "Naufragios", que se concretará el próximo 27 de junio en el Cine Gaumont.

"Estoy muy feliz de llegar al estreno. Fue arduo; la verdad es que el rol de directora y productora demanda mucha energía", comentó Vanina Spataro sobre el largometraje filmado en las playas de La Pedrera, Uruguay.

Asumir ambos roles no fue sencillo. Spataro explicó: "El otro día escuchaba que decían que uno debe tener la entereza del productor y la sensibilidad del director al mismo tiempo. Pienso que cumplí lo mejor que pude con ambos roles, pero prefiero producir cuando produzco y dirigir cuando dirijo". Sin embargo, reconoció que esta dualidad le permitió una libertad absoluta para decidir qué hacer en cada momento.

Spataro también reflexionó sobre el difícil momento que atraviesa el cine argentino: "Cuando parecía que estábamos logrando un círculo virtuoso del cine nacional, lamentablemente el cine hoy está pasando por un momento muy difícil. Muchas veces, el aporte que da el INCAA no es suficiente para hacer una película".



La directora subrayó la importancia de los institutos de otros países que apoyan al cine en la región, lo que enriquece las producciones en términos de actores y recursos. "La falta de posibilidades de presentar proyectos y recibir apoyo del INCAA retrasa mucho cualquier producción".

"Desde que se presenta un proyecto hasta que la coproducción toma forma y puede salir a rodaje, puede pasar un año y medio o más", señaló Spataro, destacando el tiempo que toma reactivar el proceso si se detiene.

El elenco de "Naufragios" está compuesto por actores jóvenes pero experimentados. Alfonso Tort, con numerosas películas argentinas y uruguayas, Romina Peluffo, una cantante y actriz que trabajó extensamente en Uruguay, Mateo Chiarino y Lautaro Bettoni, quien recientemente ganó el premio a mejor actor en el festival de Guadalajara y en el BAFICI. Spataro también mencionó a Maiamar Abrodos, quien, aunque no tenía tanta experiencia en cine, se sintió muy confiada en su papel.


"Naufragios" tuvo su primera exhibición en el Festival de la Mujer y el Cine en mayo de este año. Spataro comentó sobre el evento: "Tratamos de apoyar mucho al cine argentino y latinoamericano. Este año tuvimos a España como país invitado de directoras mujeres. Creemos que todavía hace falta tener ventanas y lugares de visibilidad para las películas hechas por mujeres".

Spataro destacó el apoyo de festivales internacionales, como el Festival de Málaga y San Sebastián, y mencionó la importancia de seguir visibilizando el cine dirigido por mujeres. "Las mujeres no somos algunas personas, somos la mitad de la humanidad. Esa representación, esa mirada, esa búsqueda y esa emoción que nos diferencia merecen que el cine haga foco en ellas", afirmó la directora argentina.


Maiamar Abrodos y su experiencia en "Naufragios"

Maiamar Abrodos, actriz de "Naufragios", comparte detalles sobre su personaje y el rodaje de la película. "Lola es mi personaje, y es una náufraga. Cada náufrago cuenta su historia parcialmente, y eso va conformando la película. Mi personaje nos aglutina, organiza fiestas y reuniones, va de un lado a otro. Es una mujer psiquiatra con una historia pasada", explicó Abrodos.

Lola, además de su papel como psiquiatra, tiene una capacidad particular para ver más allá de las señales comunes y corrientes, lo que añade una dimensión interesante a su personaje.

El rodaje de la película tuvo lugar en La Pedrera durante cinco semanas. Abrodos describió la experiencia como hermosa pero también desafiante debido a las condiciones naturales: "La arena se metía por todos lados, pero la verdad es que fue totalmente disfrutable porque fue hermoso".

La actriz destacó la contención y el apoyo recibido por parte de la directora, Vanina Spataro, y todo el equipo. "Fue intenso, como es el cine que hacemos, intenso pero divertido. Para mí fue una experiencia hermosa", añadió Abrodos.


SINOPSIS

Maite llega con el corazón lastimado a un balneario fuera de temporada donde unos pocos habitantes comparten sus vidas solitarias. Todos están heridos, esperando con resignación que alguien venga a rescatarlos. Una noche de tormenta aparece inconsciente en la playa un marinero que parece venir del pasado, incitando a cada uno a decidir retomar su vida o permanecer varados en la playa.

Información adicional:

Redes Sociales: Naufragios (Twitter, Facebook, Instagram)
Fecha de Estreno: 27 de junio, a las 20 horas, en Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA).
Festivales: 36ª Festival de la Mujer y el Cine, 27º Festival de Málaga, Festival de San Sebastián
Casas productoras: KINOFILM (Argentina) - MUTANTE CINE (Uruguay)
Género: Ficción - Comedia Dramática
Duración: 90 ́
Año: 2024

EQUIPO TÉCNICO

DIRECTORA: Vanina Spataro
GUIONISTAS: Vanina Spataro y Daniel García Molt
PRODUCTORES: Víctor González, Vanina Spataro, Agustina Chiarino, Fernando Epstein
PRODUCTORA ASOCIADA: Miranda de Sa Souza
PRODUCTORAS EJECUTIVAS: Agustina Chiarino, Vanina Spataro
DIRECTOR DE PRODUCCION: Hernán Olivera, Adrian Caiafa
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: Víctor "Kino" González
DIRECTORA DE ARTE: Nicole Davrieux
VESTUARIO: Macarena García
EDITORES: Magdalena Schinca, Fernando Epstein
DIRECTOR DE CASTING: Iair Said
MÚSICA: José I del Fabbro
SONIDO: Federico Moreira - LA MAYOR
COLORISTA: Maximiliano Pérez - HD ARGENTINA
FOTO FIJA: Juan Landarín
PRENSA: Analía Sánchez
DISTRIBUYE: CINE TREN

Sobre la Autora

Vanina Spataro es directora y productora. Trabaja en el mundo audiovisual desde el año 2000 desempeñándose como asistente de dirección en cine, publicidad y televisión filmando en Argentina, España, Chile, México, Uruguay, Colombia, Ecuador, Guatemala e India. Es miembro de la Comisión Directiva de La Mujer y el Cine y Productora Ejecutiva del festival que se realiza anualmente en Buenos Aires. También participó en el European Film Market en la Berlinale. En 2010 funda Kinofilm junto a Víctor González, productora independiente con base en Buenos Aires, desempeñándose como productora participando en los festivales de San Sebastian, Toulouse, Rotterdam, Warsaw, Nantes, y Festival Internacional de Mar del Plata.

Texto y fotos: Damián Fanelli

20 junio 2024


El Festival Internacional de Nuevo Cine Independiente abrió la venta de tickets a precio "early bird".

Del 18 al 14/7, los espectadores podrán adquirir sus entradas con 20% off en todos los proyectos que estarán disponibles de manera online en www.mdmfilm.com

El valor de las entradas para el festival será de $4800 para residentes de Argentina, mientas que tendrá un valor de 4 dólares para extranjeros.

El festival comienza el 30 de julio hasta el 6 de agosto de 2024 totalmente en línea para su primera edición.
Usamos cookies para darte un mejor servicio.
El sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más