julio 2024 - Agencia DAF

31 julio 2024


El Festival de Cine Argentino de La Plata aterriza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del martes 6 al 9 de agosto la capital del país contará con diversas propuestas para disfrutar lo mejor del séptimo arte nacional.

Ésta será la primera edición del FESTICALP Itinerante, luego de haberlo realizado en la capital cordobesa en junio pasado. Buscando federalizar el visionado del cine nacional, CABA va a tener un programa de cortometrajes y largometrajes que se proyectaron en la edición del año pasado en la ciudad de La Plata.

La propuesta también contará con actividades especiales, proyecciones en fílmico, charlas sobre cine argentino y muchos invitados/as. Además, directores/as de la región van a estar acompañando el visionado de sus obras para charlar sobre ellas después de cada proyección.

Fuente: Prensa FESTICALP


Este viernes 3 de agosto, a las 21 horas, en el Centro Cultural Munro (Av. Vélez Sarsfield 4650, Munro) los vecinos de Vicente López van a poder disfrutar de una obra con un elenco lleno de estrellas.

La compañía ‘El silencio’ vuelve a reunirse con un elenco conformado por Esteban Bigliardi, Pilar Gamboa, Esteban Lamothe y Susana Pampín. Con la dirección de Romina Paula “Sombras, por supuesto” parte de una situación realista, la indagación que realizan dos policías para buscar información sobre un joven que participó de una toma de tierras.

La obra envuelve de elementos sensibles a esa pareja un tanto antisistema como a esos policías que no pueden llegar a establecer el poder que conlleva pertenecer a las fuerzas del orden.


Con una duración de 1 hora “Sombras, por supuesto” propone un ejercicio sobre el lenguaje de las actrices y actores en el universo del cineasta Rainer Werner Fassbinder, que siempre inspiró el trabajo de la compañía: su aire espectral, el ensayo, la traducción y la repetición como formas de dialogar con su obra.

Los interesados pueden reservar sus entradas el día anterior, a partir de las 14 horas en www.vicentelopez.gov.ar/entradas-ccmunro y retirarlas el mismo día, por la boletería del centro cultural.

Fuente y fotos: Prensa Vicente López


La película de Mónica Simoncini y Omar Neri tendrá tres funciones diarias del 1 al 7 de agosto de 2024 en Av. Rivadavia 1635, CABA.

“Bajo el Sol del Rocanrol” es un film-viaje sensorial hacia una generación que, amparada por el rock, persiste en guiarnos a través de la aventura del buen vivir, en este planeta único que todavía habitamos.


Son periodistas, músicos, poetas, dibujantes y editores identificados con valores como la cooperación mutua, el respeto por el medio ambiente y los pueblos afro y originarios, y que llevan a la belleza, la alegría y el gusto por la vida como estandartes.

La persona que sintetiza estas ideas es un periodista, editor y artista autodidacta, armado solamente con su intuición: Jorge Pistocchi.


Figura clave de la contracultura argentina, Pistocchi fue el creador de cuatro revistas emblemáticas de los años 70 y 80 (Mordisco, Expreso Imaginario, Zaff y Pan Caliente), y del Centro Cósmico en la Paternal a principio de los 80 ́, donde funcionó un Centro Experimental de Video y se organizó la primera cooperativa de verduras y frutas agroecológicas.

Pocos meses antes de la Guerra de Malvinas, organizó en el Club Excursionistas el “Festival Pan Caliente”, que contó con los músicos más importantes del momento. Entre otros estuvieron León Gieco, Lito Nebbia, Alberto Muñoz, Los abuelos de la Nada, MIA, Willy Quiroga y Los Redonditos de Ricota, en la única actuación en un festival que tuvieron en su carrera.


En los años 90 ́ protagonizó una de las primeras experiencias de fábricas recuperadas por sus obreros, al mismo tiempo que acompañó al incipiente movimiento Heavy Metal argentino, y el renacimiento de la Galería Bond Street. El Centro Cultural Expreso imaginario, que creó en 2002, todavía hoy funciona en el barrio de La Boca.

Narrado a través de distintos recursos cinematográficos, “Bajo el Sol del Rocanrol” propone un relato poético, musical y espiritual, para retratar a esta generación que lleva en su equipaje la música rock, y cuyo motor es generar un espacio de pensamiento independiente, de acción comunitaria y de experimentación.


Con testimonios de: Marta Kelly, Miguel Grinberg, Moris, Rocambole, Pipo Lernoud, Alfredo Rosso, Claudio Kleiman, Daniel Ripoll, Resorte Hornos, Jorge Kaczewer, León Gieco, Andrés Calamaro, Edelmiro Molinari, Quique Gornatti, Coco Romero, Conejo Jolivert, Quaranta, Topo D`Aloisio, Pablo Perel, entre otros. Músicos invitados: Claudia Puyó, Miguel Cantilo y Enrique Avellaneda.

SINOPSIS

Con una propuesta musical, psicodélica y poética, la película retrata al editor y periodista Jorge Pistocchi y a toda una generación que lleva en su equipaje el rock, y cuyo motor es generar un espacio de pensamiento independiente, de acción comunitaria y de experimentación.


CINE GAUMONT - CABA

1 al 7 de AGOSTO 2024
12:00, 15:30 y 21:45hs.

DATOS

Año: 2024
Duración: 110 MIN.
Género: DOCUMENTAL
País: ARGENTINA


FICHA TÉCNICA

Título Original: BAJO EL SOL DEL ROCANROL
Idea Original: JORGE SENNO
Dirección: MÓNICA SIMONCINI Y OMAR NERI
Guión: CARLOS SENIN, MÓNICA SIMONCINI Y OMAR NERI
Producción: MASCARÓ CINE
Co-Producción: NEW ORSON PROJECT
Cámara y Fotografía: SEBASTIÁN MARIÑO
Sonido: RUBÉN PIPUTTO
Arte: ANA AUDIVERT
Escenografías: MARCELO CAMILETTI
Animaciones: SILVIO CHELI Y CECILIA BULDAIN
Música Original: RUBÉN DE LEÓN Y JORGE SENNO.
Diseño de Afiche: ROCAMBOLE

Fuente: Prensa Mascaró Cine


La película dirigida por Martín Turnes, protagonizada por Diego Velázquez, Valeria Lois, Ángeles Zapara y Lautaro Zera, llega al cine a partir de este 1 de agosto de 2024 con dos funciones diarias en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.

"'El agrónomo' surge de una profunda preocupación por las repercusiones del modelo del agronegocio en Argentina, especialmente por el uso desmedido de agrotóxicos y su grave impacto en la salud pública", comentó Turnes.


"A pesar de numerosos estudios que evidencian la presencia de estos químicos en nuestros ríos, lluvias y cuerpos, su ocultamiento persiste debido a los intereses económicos", sostuvo el director.

"Con esta película, la propuesta es visibilizar los conflictos, temores y contradicciones que atraviesan los diversos actores sociales inmersos en este sistema, con el objetivo de generar una profunda reflexión sobre nuestro futuro, explorando alternativas sustentables que promuevan una mejora tangible en nuestras vidas y en el medio ambiente", aseguró Martín Turnes.


SINOPSIS

Gastón, un ingeniero agrónomo, contratado por un importante administrador de campos, trabaja como asesor de cultivos en una zona de gran producción agropecuaria. Mientras Ana, su mujer, se adapta a trabajar en la sucursal de banco del pueblo. Vera, su hija, comienza un taller de freestyle liderado por Cimarrón, su nuevo novio rapero, con quienes además de hacer música pasa a formar parte de un grupo de activistas que lucha por el cuidado del medioambiente y la utilización de agrotóxicos, directamente contra la empresa para la cual trabaja.

Lo que parecía un comienzo promisorio se transforma en un presente cargado de contradicciones cuando de pronto, la mejor amiga de su hija, que vive rodeada por los campos en los que él trabaja, comienza a tener problemas de salud. Esto no sólo hace tambalear los fundamentos de su trabajo sino que lo pone cara a cara con su hija y su esposa, frente a una situación que parece irreconciliable.


DATOS

Título: El Agrónomo
Director: Martín Turnes
Año: 2024
Duración: 72'
Género: Ficción
País: Argentina

ELENCO

Diego Velázquez
Valeria Lois
Ángeles Zapata
Lautaro Zera
Claudio Martínez Bel
Susana Pampín
Sergio Marinoff
Alfonsina Videla Benzo
María Del Carmen Vivas
Sebastián Tanuscio “Tanu”
Nahuel Orrillo
Tomás Healy
Keila Burzio
David Maldonado
Ángela Di Gregorio

EQUIPO TÉCNICO

Dirección: Martín Turnes (CdC, ADF)
Guión: Marcelo Pitrola, Martín Turnes
Asistencia de Guión: Cecilia Paviolo
Producción: Fernando Romanazzo, Martín Turnes
Producción Ejecutiva: Fernando Romanazzo, Fabiana Bepres (AJRA)
Asist. de Producción: Griselda Alvarenga, Milena Tagger, Ayelén Sarli, Valentina Kishimoto
Meritoria de Producción: Sandra Rodríguez
Jefe de Locaciones: Sergio Ricardo Robledo
Jefa de Producción: Constanza Epifanio
Administración: Mariana Luconi
Asist. de Dirección: Julieta Cáceres
Asesor de Dirección: Alejandro Rath
Ayudante de Dirección: Candela Garitonandia, Ayelén Sarli
Dirección de Fotografía & Cámara: Danilo Galgano
1er Ayudante de Cámara Foquista: Kaiken Alascio Meternicht
2da Ayudante de Cámara: Wanda Feduzka
Key Grip: Francisco Garitonandia
Gaffer: Marcos Mendivil
Jefa Reflectorista: Daia Von Foerster, Gabriela Díaz Galán
Eléctrico: Milo Sánchez Bengston
Video Assist: Cynthia Pedrini
Dirección de Sonido: Celeste Contratti
Microfonista: Eugenia Maneyro (ASA)
Dirección de Arte: Marilina Álvarez (FUAA)
Ambientador: Martín Menéndez
Ambientador Asist: Raúl Núñez
Utilero: Matías Geréz
Dirección de Vestuario: Julieta Mujica
Asist de Vestuario: Felicitas Salpurido
Jefa de Maquillaje y Peinadora: Mariela García
Peinadora: Agostina Bacigalupo
Montaje: Florencia Gómez García
Color: Juan Martín Hsu
Asistente de Post: Emilia Faure
VFX: Alejo Varisto
Diseño de Sonido: Adrián Rodríguez, Gustavo Pomeranec
Música: Gustavo Pomeranec, Ángeles Zapata, Lautaro Zera, Alfonsina Videla Benzo, Sebastián Tanuscio, Nahuel Orrillo
Diseño de Afiche y Títulos: Winston Vegas
Traducción Inglés: Santiago López

Fuente: Prensa "El Agrónomo"


Pablo Cusenza y Guillermo Mariscal llevan a escena el texto de Marius Von Mayenburg, el dramaturgo alemán contemporáneo. Las funciones serán los viernes y sábados a las 21 h desde el 9 de agosto hasta el 21 de septiembre.

El viernes 9 de agosto a las 21 h, la compañía Los Tiempos estrena Perplejo en la sala 3 del Centro Cultural San Martín (Paraná 310). Con dirección de Pablo Cusenza y Guillermo Mariscal, la obra se basa en un texto del teatro alemán contemporáneo adaptado a la escena porteña.


Perplejo se nuclea en torno a Tona y Pablo, quienes luego de unas vacaciones regresan a su casa y descubren que su hogar ha sido transformado por fuerzas inexplicables: hay una planta nueva en la cocina, su gato ha desaparecido y la electricidad fue cortada.

Para más sorpresa, sus amigos Guillermo y Cecilia reclaman ser los dueños legítimos de la casa. Ante la confusión y la sospecha de una realidad alterada, Tona y Pablo deciden abandonar la casa. Pero al regresar, se encuentran con un giro inesperado: se han transformado en el hijo y la niñera del matrimonio de Guillermo y Cecilia.


Entre fiestas de disfraces patagónicas, un airbnb con una decoración inquietante y un apocalipsis donde todo lo que queda es una lata de duraznos, Perplejo propone un enigmático laberinto de identidades. Mientras los límites entre posibles realidades se desdibujan, los personajes deberán adaptarse a lo impredecible en una serie de escenas vertiginosas que desafían la percepción y la lógica.

Ficha técnica

Autoría: Marius Von Mayenburg
Dirección: Pablo Cusenza y Guillermo Mariscal
Producción: Pablo Cusenza, Guillermo Mariscal y Florentina Messina
Compañía: Los Tiempos
Elenco: Ceci Cavallero, Pablo Cusenza, Guillermo Mariscal y Tona Passarelli
Asistencia de dirección: Florentina Messina
Música original: Alessio Tiracchia y Hernán Vaché
Diseño de escenografía: Lara Stilstein
Realización de utilería: Adrian Cavallero
Diseño de vestuario: Tona Passarelli
Realización de vestuario: Catalina Willimburgh y Ana Passarelli
Diseño de iluminación: José Binetti
Diseño de movimiento: Cecilia Cavallero
Fotografía: Manuela Díaz Lima
Funciones: viernes y sábados a las 21 h. Desde el 9 de agosto hasta el 21 de septiembre
Duración: 90’
Sala: 3
Entrada: $6.500 a través de Entradas BA o por la boletería del Centro Cultural San Martín

Fuente y fotos: Prensa del Centro Cultural San Martín


La película de Andrés Tambornino y Alejandro Gruz, protagonizada por Osvaldo Laport y Diego Velázquez, se estrena el 29 de agosto de 2024.

Tras su paso por la 25ª edición de BAFICI donde recibió una mención especial, "Hombre muerto", de Andrés Tambornino y Alejandro Gruz, tendrá su estreno en salas el jueves 29 de agosto.



Un western 100% argentino, alejado de los convencionalismos, tan audaz como delirante, Filmado en escenarios naturales de La Rioja. Con Osvaldo Laport, Diego Velázquez, Daniel Valenzuela y Roly Serrano.

SINOPSIS

A un pequeño pueblo, perdido entre montañas y paralizado tras el cierre de la mina que le daba vida, llega un forastero ofreciendo una importante paga por un trabajo “especial”. El encargo consiste en matar al propietario de la mina —condición previa a una inversión que traerá “progreso” —.


Título original: Hombre muerto
Duración: 107 min.
Idioma: Español
País: Argentina
Año: 2024

CON
Almeida: Osvaldo Laport
El Ingeniero: Diego Velázquez
Camilo: Daniel Valenzuela
Padre Francisco: Roly Serrano
Comisario: Sebastián Francini
Simón: Oliver Kolker
Patricia : Yanina Campos
Márquez: Harold Agüero

EQUIPO TÉCNICO

Dirección: Andrés Tambornino y Alejandro Gruz
Producción ejecutiva: Daniel Burak, Alejandro Gruz y Gabriel Sucari
Asistente de Dirección: Mariano Nesci
1er Ayudante de Dirección: Mauricio Pérez Gascue
Jefe de Producción: Daniel Ludueña
Director de Fotografía y Cámara: Alejo Maglio
Directora de Arte: Miranda Pauls
Vestuarista: Lorena Segovia
Maquillaje: Morena Casoy
Diseño de Sonido: Federico Esquerro, Ignacio Seligra (ASA)
Sonido Directo: Martín Galimany
Coordinación de Postproducción: Daniel Burak
Postproducción de Imagen: Lahaye Media
Prensa: Julieta Bilik y Erica Denmon

MÚSICA ORIGINAL

Compuesta, interpretada y producida por Christian Basso

TEMA MUSICAL

"A primera vista"
Compositor Sergio Gruz
Intérprete Sergio Gruz Quinteto Barcelona

Fuente: Prensa "Hombre muerto"

30 julio 2024


El próximo jueves 8 de agosto estrena el documental de Ricardo Preve, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.

Preve, con más de 20 años de trayectoria, propone en esta ocasión una temática actual, mostrando las historias de inmigrantes que son forzados a escapar a Estados Unidos debido al cambio climático, la violencia del narcotráfico y la pobreza. Son historias únicas para cada individuo, pero que forman una red de senderos comunes de miedo, coraje y esperanza.


“Este documental nace de una experiencia personal: mi propio viaje como inmigrante en 1976, en dos pequeños barcos a vela (de Buenos Aires a África, y de África a Estados Unidos), sin visa, sin pasaporte, sin dinero y con un pésimo inglés”, comentó el director de "Algún Día, En Algún Lugar".

“Y, también, desde una mirada retrospectiva: cómo hoy los inmigrantes en Estados Unidos son recibidos con mucha discriminación y racismo, y el contraste con un pasado abierto y hospitalario que ya no existe más”, añadió Ricardo Preve sobre la decisión de hacer este documental.

Trailer - Algún Día, En Algún Lugar from Ricardo Preve on Vimeo.



SINOPSIS

Conocemos a inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, quienes nos cuentan acerca de cómo se escaparon de la pobreza, de la violencia y del crimen en sus países de origen. Para la mayoría de ellos emigrar no es una elección, es una necesidad para sobrevivir.

Vemos otros ejemplos de migraciones forzadas en la historia de los Estados Unidos como la diáspora de los irlandeses en el siglo XIX, y la odisea de los esclavos afroamericanos. Escuchamos sobre los desafíos de vivir como indocumentados en los Estados Unidos y cómo muchos inmigrantes son explotados y discriminados.

Por otra parte, vemos la resiliencia y la esperanza de los inmigrantes latinos, quienes no se rinden en su lucha por conseguir el sueño de vivir dignamente y en paz.


FICHA TÉCNICA

2024 - Argentina
Filmado en Virginia, Estados Unidos
DURACIÓN: 97 minutos
GÉNERO: Documental
GUION Y DIRECCIÓN: Ricardo Preve
PRODUCTORES EJECUTIVOS: Sergio Albertoni, Avery Chenoweth
PRODUCTORES ASOCIADOS: Ramón Cardini, Stefan Bechtel
FOTOGRAFÍA: Leonardo Val
MÚSICA: Andrés Rubinsztejn
SONIDO: Sebastián Lipszyc
DIRECTORA DE ARTE: Graciela Fraguglia
EDICIÓN: Gustavo Despouy
SUPERVISOR DE POSTPRODUCCIÓN: Fernando Iguacel
JEFE DE PRODUCCIÓN: Bautista Cardini
JEFA DE ADMINISTRACIÓN: Lillian Roldán
IDIOMAS: Español e Inglés
Sonido estéreo, formato 16:9, disponible en DCP
Producido por Esto del Cine S.R.L.

Fuente y fotos: Prensa "Algún Día, En Algún Lugar"


El documental de Yael Szmulewicz estrena el próximo 8 de agosto de 2024, a las 19 hs, en Av. Rivadavia 1635, CABA.

“El sonido de antes” es el segundo documental de la directora Yael Szmulewicz, un camino sobre las experiencias con la guitarra, las diferentes maneras de tocar, los estilos, las particularidades de la restauración, la luthería, pero sobre todo sobre el amor y la pasión por la guitarra y por el sonido de Carlos Gardel.


A través de encuentros con diferentes exponentes de la escena tanguera de Buenos Aires, el documental busca acercarse a los distintos estilos, a la historia, y a las emociones que la huella de la guitarra deja en cada uno de ellos.

SINOPSIS

Patricio Crom es un coleccionista de guitarras antiguas. Al encontrarse con una vieja guitarra boca de estrella -como la que usaba Gardel-, se propone recuperar su sonido original. Para ello convoca a guitarristas y especialistas en sistemas de grabación acústica y luthería, que lo ayudan a tratar de encontrar el sonido de antes.

FICHA TÉCNICA


Equipo

Dirección Yael Szmulewicz (ADN) / Producción General Yael Szmulewicz y Patricio Crom / Producción Ejecutiva Lucas Santa Ana / Guion Yael Szmulewicz, Patricio Crom, Diego Labat / Montaje Laura Bua (SAE), Yael Szmulewicz / Dirección de producción Agostina Bryk Producción Musical Patricio Crom / Equipo entrevistas: DF: Tan Kurttekin/ Sonido directo Carolina Pérez Sandoval, Equipo técnico teatro Roma: Director de fotografía Pablo Galarza / Diseño de puesta de escenario Ignacio González Cano / Grabación de música: Mariano Benyoglonian / Dirección de Postproducción de Sonido Juan Krymkiewicz / Mezcla y masterización Mariano Fernández

Músicos (por orden de aparición)

Patricio Noé Crom, Mirta Álvarez, Juan Villarreal, Alfredo Tape Rubin, Horacio Avilano, Rodrigo Albornoz, Maximiliano “Moscato” Luna, Alejo de Los Reyes, Andrea Zurita, Laura Silber, Elisa Sanda, Lina Agrima, Alfredo Sadi, Hernán Castiello, Mateo Castiello / Luthiers Sebastián Núñez, Matías Crom / Especialista en Grabaciones antiguas Guillermo Elias / Músicos Teatro Roma Patricio Noé Crom, Juan Villarreal, Mirta Álvarez Maximiliano “Moscato” Luna, Florencio García Aramburu, Alejo de Los Reyes, Andrea Zurita, Laura Zilber, Elisa Sandá, Lina Agrima, Rodrigo Albornoz, Leonardo Pastore, Pablo Suárez, Horacio Avilano, Hernán Fredes, Hernán “Fino” Mastromarini, Alfredo “Tape” Rubin, Alfredo Sadi, Sebastián Barrera, Matías López, Tomás Gonzalez, Matías González.

Archivo: Roberto Chavero (Fundación Atahualpa Yupanqui) y fundación Carlos Gardel

Fuente y foto: Prensa "El sonido de antes"


El guionista y director cordobés comentó sobre su primer largometraje, inspirado en un cuento homónimo de Leopoldo Lugones, que llega a la pantalla grande el próximo 1 de agosto en salas del país.

"El Escuerzo" tuvo un extenso proceso de adaptación que tomó siete años, expandiéndolo de un relato breve -el cuento apenas tiene tres páginas- hasta convertirlo en una obra cinematográfica rica en capas de lecturas históricas y fantásticas.

"Fue un desafío enorme filmar en esos paisajes," explicó Augusto Sinay. La película se rodó en la localidad de Las Calles, en Traslasierra, enfrentando dificultades logísticas y naturales que el equipo superó con meticulosa planificación. "Filmar en estos lugares inaccesibles, rodeados de espinillos y ríos llenos de piedras, requería una logística de producción muy precisa. Cada trayecto desde las cabañas hasta los lugares de rodaje fue calculado al detalle."


Cada área de la película fue cuidadosamente trabajada. El equipo de vestuario, por ejemplo, tuvo que adaptar calzados de época para proteger a los actores de espinas y piedras, incluyendo plantillas de metal.

"Descubrimos que los personajes de esa época estaban acostumbrados a andar en alpargatas o con cueros en los pies, algo que hoy en día no es común. Adaptamos el calzado para proteger a los actores y permitirles actuar con comodidad," comentó Sinay.

El sonido también jugó un papel crucial, capturando el entorno con múltiples micrófonos para sumergir al espectador en la atmósfera del filme. "Nuestro sonidista registró no solo los diálogos, sino también todo el entorno: los espinillos, los caballos que venían de lejos, para que el paisaje sonoro se integrara en la película."


Lugones es una influencia fundamental para Sinay, descubierta en su juventud a través de su abuelo. "El Escuerzo" le permitió explorar su amor por el cine de terror y de género, rescatando la rica tradición de la literatura fantástica argentina.

El cuento, ambientado en una guerra lejana, fue contextualizado en la Guerra del Paraguay, amalgamando los intereses y pasiones del director. "Me parecía fascinante cómo Lugones lograba crear una atmósfera aterradora con tan pocos elementos. Quise expandir esa sensación y llevarla al cine, contextualizando el relato en un momento histórico concreto."

La coproducción con España añadió un interesante cruce cultural a la película, con diversos acentos y formas de habla que enriquecen la narrativa. "Contamos con dos grandes actores españoles, y me interesaba mostrar este cruce cultural de época. En la película se mezclan acentos españoles, italianos y argentinos, lo que añade una capa adicional de autenticidad y diversidad."


Otro desafío fue encontrar al animal vivo, el escuerzo. "Teníamos la idea de imitarlo artificialmente, pero finalmente trabajamos con escuerzos reales. Fue un reto de producción y planificación en cuanto al storyboard, porque filmamos en dos momentos diferentes," dijo el guionista y director.

"Tuvimos que planificar cuidadosamente cómo filmar los planos del protagonista para que encajaran con los del escuerzo, y cómo usar esos planos en la parte fantástica. Fue un nivel de planificación muy riguroso, pero al final lo logramos", destacó Augusto Sinay.

"El Escuerzo" podrá verse todos los sábados de agosto en el cine Cacodelphia a las 19 horas. También se estrenará en el Cine Club Municipal de Córdoba el 1 de agosto, y luego recorrerá salas de todo el país, incluyendo Jujuy, Rafaela y La Plata. Sin duda, es una propuesta cinematográfica que promete sorprender y cautivar al público argentino.

"Espero que el público disfrute de 'El Escuerzo' tanto como nosotros disfrutamos haciéndola. Fue un trabajo arduo, pero ver cómo todas las piezas encajan y cómo la historia cobra vida en la pantalla es una satisfacción indescriptible," concluyó Sinay.

Texto y fotos: Damián Fanelli


"El hombre que amaba los platos voladores" se suma al filme de Audrey Diwan que inaugurará la competición y a los cuatro títulos con producción española que se disputarán la Concha de Oro, dirigidos por Iciar Bollain, Pedro Martín-Calero, Pilar Palomero y Albert Serra.

El nuevo largometraje del director argentino Diego Lerman, competirá por la Concha de Oro junto a Maite Alberdi, Edward Berger, Gia Coppola, Costa-Gavras, Kiyoshi Kurosawa, Mike Leigh, Joshua Oppenheimer, François Ozon y los debuts de Laura Carreira y Xin Huo, incluidos también en la Sección Oficial de la 72ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 20 al 28 de septiembre.


Diego Lerman (Buenos Aires, 1976) regresa por tercera vez a la competición con "El hombre que amaba los platos voladores", un filme sobre la creación audiovisual de presencia alienígena más recordada de la televisión argentina.

En el elenco artístico destacan Leonardo Sbaraglia, Sergio Prina, Osmar Núñez y Renata Lerman, quien ganó la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto en El suplente / The Substitute (2022), el otro largometraje presentado por Lerman en la Sección Oficial junto a Una especie de familia / A Sort of Family (2017), que obtuvo el Premio del Jurado al mejor guion.

Trabajos previos como La mirada invisible / The Invisible Eye (2010) y Refugiado (2014) se estrenaron en la Quincena de Cineastas de Cannes antes de programarse en Horizontes Latinos.

"El hombre que amaba los platos voladores"
Diego Lerman (Argentina)
País(es) de producción: Argentina
Intérpretes: Leonardo Sbaraglia, Sergio Prina, Osmar Nuñez, Renata Lerman, Maria Merlino, Daniel Araoz, Mónica Ayos, Norman Briski, Agustín Rittano
1986. El periodista José de Zer junto al Chango, su camarógrafo, emprenden el viaje hacia La Candelaria (Córdoba) tras recibir una propuesta extraña por parte de dos personajes sospechosos. Al llegar al pueblo no hay mucho que valga la pena analizar allí, tan solo un pastizal quemado en medio de los cerros. Lo que vino a continuación fue la labor de un genio mitómano con un talento oculto: la creación audiovisual de presencia alienígena más recordada de la historia de la televisión argentina.

Fuente y fotos: Prensa Festival de San Sebastián


En su nueva producción coreográfica, la compañía IN Tango Tanz —compuesta por Claudia Grava, Liliana Tasso y Verónica Litvak— fusiona danza contemporánea, tango y tecnologías de la imagen y la comunicación, desde una perspectiva de género.

La compañía austríaca-argentina IN Tango Tanz presentará en la sala A del Centro Cultural San Martín una obra coreográfica que, desde una perspectiva contemporánea y de género, se asoma a la intimidad del universo femenino en el tango.


La propuesta incluye un bandoneón, un piano y un violonchelo en escena que dialogan con la sensualidad de los abrazos solitarios, y una cámara en vivo que descubre detalles icónicos que serán resignificados. In the Bodies se plantea así como un contrapunto sutil y articulado entre los intérpretes en escena y las imágenes capturadas y procesadas en vivo.

La obra forma parte del proyecto Tango Tanz Trilogy. Su primera pieza fue la performance virtual In the Room, estrenada en 2021. Siguió In Shared Spaces (2022), que enlazó en la distancia dos espacios escénicos, uno en Argentina y otro en Austria, con público presencial. Luego de su estreno en Buenos Aires, In the Bodies realizará una gira europea en 2025.


La trilogía contó con el apoyo de Prodanza, Mecenazgo Cultural, el Fondo Metropolitano de Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Fondo Nacional de las Artes, la Comisión de Cultura de la Provincia de Vorarlberg (Austria), la Embajada de Austria en Argentina y la Embajada Argentina en Austria.

Funciones: 8 de agosto a las 21 h y 9, 10 y 11 de agosto a las 19 h
Sala: A
Duración: 60’
Entrada: $6.500 a través de Entradas BA o por la boletería del Centro Cultural San Martín (Paraná 310)

Ficha artístico-técnica
Coreografía y dirección: Claudia Grava, Verónica Litvak y Liliana Tasso
Interpretación: Claudia Grava, Liliana Tasso y Carla Marano
Interpretación musical en vivo: Yenisey Rodríguez (violonchelo) y Daniel Vacs (bandoneón y piano)
Composición musical: Daniel Vacs
Asistencia de dirección: Luz Lasalle
Multimedia: Federico Videla (Argentina) y Sarah Mistura (Austria)
Iluminación: Federico Videla
Fotografías: Sarah Mistura (Austria) y Rodrigo Hornus (Argentina)
Comunicación: Malena Hernández
Prensa: Daniel Franco y Centro Cultural San Martín

Prensa del Centro Cultural San Martín


El programa busca establecer conexiones estratégicas entre creadores locales y contrapartes internacionales, fortaleciendo la industria audiovisual y promoviendo la diversidad cultural.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad lanzó la convocatoria "Buenos Aires Film Commission: Content Hunter", que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales originales, tanto de ficción como de no ficción, con potencial internacional.

Abierta a productoras y creadores porteños de la industria audiovisual, busca conformar un catálogo de proyectos en desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires, con capacidad de exportación y comercialización global, que puedan presentarse a potenciales socios internacionales.

Fecha de inscripción: desde el 29 de julio hasta el 14 de agosto a través de este link

Es posible optar por destacarse como productoras de contenidos o de servicios, según las preferencias para la internacionalización. En cuanto a las productoras de contenidos, se valorará su especialización en ficción, no ficción, animación, detallando género de acción, aventura, bélica, ciencia ficción, comedia, u otros relevantes para el mercado internacional.

Asimismo, este programa lanzado por el Ministerio de Cultura porteño, a través de su Buenos Aires Film, invita a las productoras a detallar al menos un proyecto audiovisual en desarrollo, preproducción, producción, posproducción o finalizado, apto para ser comercializado internacionalmente sin restricciones legales o territoriales.

Cada proyecto en desarrollo, sea serie, largometraje, documental, miniserie o telenovela, deberá tener la capacidad de ser exportado y comercializado globalmente.

Esta convocatoria surgió a partir del primer Programa de Especialización Profesional llevado a cabo en marzo de este año por la Buenos Aires Film Commission. Las tres ediciones de esta iniciativa, que profundizan en la producción de contenido audiovisual, se encuentran disponibles en Youtube.

Fuente y foto: Prensa Prensa Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


El domingo 28 de julio finalizó una de las propuestas más concurridas durante las vacaciones de invierno.

Con una cantidad de visitantes similar a la del año pasado, concluyó este gran encuentro literario. La Fundación El Libro, entidad que organiza la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que se llevó a cabo del 8 al 28 de julio de 2024 en el ex Correo Central da a conocer las cifras más relevantes de esta edición.

La Feria del Libro Infantil y Juvenil en números.


● Más de 350.000 mil visitantes

● 21 días de duración.

● 72 expositores.

● 56 stands.

● 865 m2 superficie de exposición.

● 421 actividades en total (50 actividades organizadas por expositores y 371 organizadas por la Fundación El Libro)

● De las actividades contratadas por FEL fueron: 339 para infancias, 165 espectáculos de narración, 110 talleres de ciencias, 64 talleres de arte y 32 actividades de Movida Juvenil en la Terraza de la Ballena y 511 en la sala.

● Función de Cazacuentos en la Sala Argentina con más de 1000 asistentes.

● Dos Festivales de Historieta: uno infantil y otro para jóvenes.

● 31 autores y/o ilustradores firmaron ejemplares de sus libros en salas y en área de f irmas.

● Durante toda la feria hubo espacios fijos con actividades rotativas como el taller de Ciencias y Experimentos de Melquíades y dos salas de Cuentacuentos en la que participaron narradoras infantiles como Natalia Casagrande, Belu Costa, Aldana Tenaglia, NanuCuentos, Andrea Martinoli, Anto Rocchi y Any González, entre otras.

● 30 expositores adheridos al Programa "Librería Amiga" y “Biblioteca”.

● 81 participantes en las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura.

● 31 expositores adheridos a la "Gran Travesía".

● 415 inscriptos en las Jornadas Profesionales.

● 46 contingentes escolares con 1596 alumnos.

● 81.823 seguidores en Facebook

● 7.288 seguidores en Twitter

● 33.100 seguidores en Instagram


Durante toda la feria hubo espacios fijos con actividades rotativas como el taller de Ciencias y experimentos de Melquíades y dos salas de Cuentacuentos en la que participaron narradoras infantiles como Alejandra Alliende, NanuCuentos, Andrea Martinoli y Any González, entre otras.

Novedades

● Por segundo año un autor inauguró la Feria, Pablo Bernasconi estuvo a cargo del discurso de apertura, un discurso de palabras e imágenes que se llevó a cabo el 12 de julio en el Salón de Honor del Centro Cultural sito en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asistieron entre otras autoridades el Secretario de Cultura de la Nación Leonardo Cifelli y el Secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell.

● La Feria tomó varios pisos del Centro Cultural. Más de 70 expositores y cientos de actividades se desarrollaron en forma consecutiva y simultánea.

● Los jóvenes tuvieron su espacio propio en la terraza de la ballena donde se desarrolló toda la movida juvenil. Presentaciones de libros, trivias, juegos, música y charlas con los bookfluencers más destacados del ámbito literario se desarrollaron durante las tres semanas que duró la feria.

● Se realizaron dos Festivales de Historieta para distintas edades. Uno para las infancias y otro para adolescentes.

● Ambos espacios convocaron a cientos de niños y jóvenes a acercarse a los libros a través de la literatura, la poesía, el cómic, la ciencia, las charlas, las narraciones, y el arte.

Premios Pregonero

Se entregaron el viernes 26 de julio. Honor a Poly Bernatene; Institución a Cátedra Lenguaje Visual 3, Especial a Narradoras sociales; Especialista a Gustavo Bombini; Periodismo y Comunicación a Radio Tacatún; Librito de Yuyo a Contenido Digital; Biblioteca a Biblioteca Popular Ruca Quimn; Librería a Ponsatti Libros de María Eugenia Pons; Narradora a Andrea Martinoli; Teatro, Música y Títeres a Mariana Baggio.

Fuente y fotos: Prensa Fundación El Libro


El Ministerio de Cultura de la Ciudad da a conocer los nombres de los diez elegidos en este certamen, que celebra una de las tradiciones más emblemáticas, símbolo de la identidad cultural de Buenos Aires. 

Las obras serán utilizadas para intervenir los autobuses turísticos que recorren la ciudad y se sumarán al acervo patrimonial.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anunció los diez ganadores del Concurso de Filete Porteño, lanzado el pasado 11 de julio por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri. Este certamen celebra una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad: el filete, símbolo de la identidad cultural porteña.


Ganadores del Concurso de Filete Porteño

  • César Antonio Chávez
  • Paula Di Pietro
  • Silvia Dotta
  • Elvio Ricardo Gervasi
  • Matías Gabriel Kavunowsky
  • Christian Martin Loidí
  • Diego Martín Prenollio
  • Gustavo Daniel Rodriguez
  • Ariel Fernando Rossjanski
  • Aixa Macarena Villalba

Las diez propuestas seleccionadas serán utilizadas para intervenir, a partir del mes de septiembre, los autobuses turísticos que recorren los sitios históricos, espacios culturales y barrios pintorescos de la ciudad, llevando el arte del filete porteño a las calles y acercándolo tanto a residentes como a turistas. Además, estas obras inéditas serán incorporadas y pasarán a formar parte del acervo cultural del Buenos Aires Museo.


El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó que “el fileteado es parte de nuestra identidad, y gracias a este concurso y sus diez ganadores los colectivos turísticos porteños van a llevar parte de nuestra cultura por toda la Ciudad. Con el filete pasa algo parecido que con el tango, en un momento lo abandonamos y ahora lo recuperamos. Gracias a los artistas por inspirarnos en este desafío”.

Por su parte Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad, señaló que “el filete porteño no es sólo una tradición, también es una muestra de la expresión artística de los porteños, que se nutre de lo que somos y de lo que queremos ser”.

“Los artistas premiados consiguieron hacer unas obras maravillosas, que reflejan el espíritu que llevó hace una década a la Unesco a declarar al filete Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo que han logrado ahora es un orgullo para nuestra identidad porteña”, añadió Ricardes.


El filete porteño es una expresión artística, decorativa y popular, que combina el dibujo y la pintura de manera única. El término "filete" proviene del latín "filo", que significa hilo o línea fina, utilizado para adornar dibujos. Filetear se define como “adornar con filetes”. En 2015, la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al fileteado porteño.

Con sus colores vibrantes y detalles intrincados, fue una parte esencial del paisaje urbano de Buenos Aires durante más de un siglo. Este concurso busca preservar esta tradición, promoverla y darle un nuevo espacio en el contexto contemporáneo, celebrando el arte y la cultura porteños.

Fuente y fotos: Prensa Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


Ya se pueden adquirir los tickets para el único festival dedicado 100% a la cultura rock de Argentina, que se realizará el 28 de septiembre en el "Estadio Mary Terán de Weiss" (ex Parque Roca).

"Vivimos Música" fue creado para que los amantes del rock, en sus distintos géneros, compartan un día en el que puedan disfrutar con sus familiares y amigos, de distintas manifestaciones artísticas. Por eso, el festival agrupa no solo conciertos, sino que también habrá artistas plásticos, tatuajes y venta de merchandising.

Por otro lado, el festival además busca concientizar en cuestiones referidas a la ecología y el cuidado del medio ambiente.


Para esta edición, habrá dos escenarios, más de 20 bandas, espacios gastronómicos con propuestas para todos los gustos y sabores, exclusivo merchandising, tienda de tatuajes, estacionamiento y todo lo que el público necesita para disfrutar un día a puro rock.

Grilla Vivimos Música 2024

Caballeros de la Quema - Los Pericos - Fabiana Cantilo - Kapanga - Arde la Sangre - Asspera - Los Caligaris - Cielo Razzo - Javier Calamaro - Plan 4 - Cabezones - Mal Pasar - Lorihen - Roma - Michel & Los Humanoides Tributo a Riff - El Nueveonce - Muñeki77a - Wayra Iglesias - Ser - Raíces Reggae - Mica Racciatti Set Eléctrico - Luciana Segovia.

Fuente y foto: Prensa "Vivamos Música"

28 julio 2024


Con entrada libre y gratuita, llega la 7ª edición del Ciclo La Nave de los Sueños donde el 30 de julio de 2024 se proyectarán diez de los mejores cortometrajes argentinos realizados en tiempos recientes.

10cortos10 es un ciclo de diez de los mejores cortometrajes argentinos realizados en tiempos recientes. Producida y programada por Cynthia Sabat y Paulo Pécora -periodistas y cineastas-. El martes 30 de julio de 2024 la selección podrá verse en el ciclo La Nave de los sueños, en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, con entrada libre y gratuita. El evento contará con los directores y programadores.

El nombre original del ciclo fue 10 años 10 cortos, ya que reunía una selección de los mejores films realizados en el país entre 2000 y 2010 con el objetivo de promover una producción cada vez más rica, diversa y abundante, pero también para permitir a los espectadores apreciar en su justo valor el formato mismo del cortometraje, con sus especificidades narrativas y estéticas, que hasta entonces era difundido de manera descuidada o escasa.

Así, desde 2010 y hasta 2014, pasaron por la muestra cortos que evocaban una amplia diversidad de miradas (narrativos, documentales, experimentales), dueños de una gran calidad artística, innovadores y arriesgados en sus temáticas y en las formas originales de abordarlas, muchos de los cuales habían recorrido y ganado premios en diversos festivales internacionales.

Algunas de esas obras pertenecían a autores/as dentro del género, como Lucía Cedrón (En ausencia), Juan Pablo Zaramella (Viaje a Marte), Gustavo Taretto (Hoy no estoy), Pablo Agüero (Primera Nieve), Martín Piroyansky (No me ama), Mónica Lairana (Rosa), El Niño Rodríguez (Ni una sola palabra de amor), Natural Arpajou (Lo que haría), María Alché (Noelia), Eduardo Williams (Pude ver un puma), Paola Michaels (La casa), Ignacio Masllorens (Japonesita), Pablo Marín (Resistfilm) y Manuel Abramovich (La Reina), entre muchxs otrxs.

Esta nueva y séptima edición de 10cortos10

"En esta ocasión el criterio de selección fue el mismo que en las ediciones anteriores. Después de ver y analizar casi un centenar de cortometrajes, observamos una abundancia y diversidad sorprendente de géneros, estéticas y modos de producción, que van desde films complejos y ambiciosos que apuestan a grandes narraciones, hasta modestos cortometrajes donde una idea potente y original echa por tierra la necesidad de un gran presupuesto", comentaron los organizadores del ciclo.

"Elegimos finalmente diez propuestas autorales que exhiben un alto nivel en su realización y platean apuestas estético-narrativas que, en su mayoría, desafían las formas hegemónicas. Cada una de estas películas reafirma la idea de que en un formato de menos de 30 minutos es posible proponer un universo rico en historias, reflexiones y miradas sobre el mundo en que vivimos", destacaron Cynthia Sabat y Paulo Pécora.

Los cortos seleccionados para esta séptima edición 2023 son Los eucaliptos, de Ignacio Ragone y Nicolás Suárez; El aire llega cargado de similitudes, de Nicolás Carol; La piedra mágica, de Paula Herrera Vivas; La mutuante, de Carla Scolari y Javier Rossanigo; Acordate dame un beso al despertar, de Estefanía Clotti; Criatura, María Silvia Esteve; El trueno, de Isabel Titiro; Mein Buch, de Max Mirelmann; Lick Fire, de Jeff Zorrilla, y Río, de Matías Herrera Córdoba.

CORTOS SELECCIONADOS


1- Los eucaliptus, de Ignacio Ragone y Nicolás Suárez (2023, 19 minutos).
Una home-movie en las ruinas de la modernidad. Los eucaliptus es un flujo de conciencia arborescente que bucea en la historia de la arquitectura moderna, el cine, el tarot y un par de cosas más. Es también una búsqueda del tesoro lo-fi que se regodea en uno de los misterios cinematográficos más elementales: la emoción de descubrir un secreto.

Dirección: Nicolás Suarez, Ignacio Ragone / Guión: Nicolás Suárez / Post producción de sonido: Paula Ramírez / Montaje: Ignacio Ragone.

Ignacio Ragone es director y montajista. Codirigió los documentales Chaco (BAFICI 2017) y Noh (Mar del Plata 2021, Mención especial); y dirigió el cortometraje Ida (BAFICI 2022, Mejor Cortometraje Internacional).

2- El aire llega cargado de similitudes, de Nicolás Carol. (2022, 3:30 minutos)
El archivo colectivo de memoria digital no tiene destino de ser materializado. Qué recuerdos tendremos si ese mundo se apaga de pronto.

Realización integral: Nicolás Carol.

Nicolás Carol estudió Expresión Fotográfica en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde actualmente es docente. Cursó seminarios y talleres de estética, ensayo fotográfico e Historias alternativas de la imagen y el sonido. Codirigió el corto documental “El Niño invisible" (2016) . Está desarrollando ‘A dónde volver', su primer largometraje documental.

3- La mutuante, de Carla Scolari y Javier Rossanigo (2022, 16 minutos).
Noelia, una joven madre con su hijo de un año y medio, quedan fuera de su habitación de pensión por una deuda con el dueño. No teniendo recursos decide ir a buscar ayuda con su madre y su amigo Renzo, quienes no pueden ayudarla. Antes de que termine el día, sin mucho más recursos, decide recurrir a una financiera que le da una solución rápida pero con un trato usurero. Con ese dinero logra pasar la noche bajo techo con una cierta tranquilidad hasta que las necesidades económicas vuelvan a apremiarla.

Dirección: Carla Scolari, Javier Rossanigo / Producción: Gisela Moreno / Fotografía y cámara: Yazmín Quiroga / Sonido directo: Jimena Chavez / Directora de arte: Leonela Ayuso / Edición: David Pire, Danalí Riquelme / Elenco: Noelia González, León Moreno, Adrián Giampani, Emanuel Rivas.

Carla Scolari estudió cine en Rosario. La mutuante es su segundo cortometraje.

Javier Rossanigo es licenciado en Literatura por la UNR. La mutuante es su segundo cortometraje.

4- La piedra mágica, de Paula Herrera Vivas (2023, 8:43 minutos).
Una niña Mapuche, en una playa solitaria, establece un singular vínculo con el mar que le regala una piedra mágica. Cada petición que ella le haga, se cumplirá, incluso la más valiosa.

Idea, guión, dirección, producción: Paula Herrera Vivas / Producción ejecutiva: Gracia Bergesi y Paula Herrera Vivas / Asesores guión: Nicolás Dojman y Erica Villar / Animación 2d: Emilse Avalos, Paula Herrera Vivas / Animación Stopmotion: Paula Herrera Vivas, Ann López / Diseño sonoro: Luciana Foglio y Paula Herrera Vivas / Postproducción de sonido: Luciana Foglio / Color: Luján Montes.

Paula Herrera Vivas es artista visual, animadora y docente. Su producción tiene base en lo experimental y lo femenino, abordando a los personajes y entornos en sus diversidades. Sus cortometrajes, entre los que se destaca Blanca tu humedad (2009), han recorrido festivales nacionales e internacionales.

5- Acordate dame un beso al despertar, de Estefanía Clotti (2021, 24 minutos)
Durante quince años, viviendo en la misma casa, con mi mamá y mis hermanas nos escribíamos cartas. En este ensayo animado las palabras de aquella cotidianidad dialogan con imágenes del cotidiano actual, intervenidas para explorar los vínculos afectivos entre las mujeres de mi familia.

Guión y dirección: Estefanía Clotti / Producción Ejecutiva: Ana Taleb / Dirección de Sonido: Fernando Romero de Toma / Animación y Montaje: Estefanía Clotti / Corrección y edición de textos: María Victoria Noya / Asistencia técnica: Diego J. Martínez.

Estefanía Clotti es animadora y dibujante. Dirigió los cortometrajes Juan Cambiante (2016), El dominio de las piedras (2017) y Cómo hacer una casa (2018). Formó parte de las muestras colectivas “16 corazones solitarios” (2018), “El dibujo como casa” (2018-19) e “Intervenciones Urbanas” (2018-19). Graduada de la EPCTV y de la Escuela para Animadores de Santa Fe. Es docente de "Animación experimental".

6- Criatura (2021, Argentina, 15 minutos).
Una relación amorosa potencia la oscuridad del adentro, para evocar en el mundo real, un mundo de bestias. “Criatura” es una experiencia sensorial, un viaje hacia lo que duele, para visitar los demonios por tanto tiempo silenciados, que hoy empujan por salir a la superficie.

Guión, dirección, edición: María Silvia Esteve / Fotografía: Andrea Cabrera, María Silvia Esteve / Reparto: Ayelén Escalzo, Francesca Pantanetti y Laila Desmery.

María Silvia Esteve es cineasta. Premiada por la Asociación Española de Autores de Fotografía Cinematográfica, inició su carrera con ‘Silvia”, que tuvo su estreno mundial en IDFA y ganó en el Festival de La Habana, DocLisboa y FIDBA. Actualmente escribe su primer largometraje de ficción, “Fauces”, en base a su corto "Criatura", con el que ganó el Pardino d'oro al Mejor Corto de Autor en el Festival de Cine de Locarno 2021. "The Spiral", su segundo cortometraje, se estrenó en la 54° Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cannes.

7- El trueno, de Isabel Titiro (2023, 4 minutos).
Cortometraje animado basado en un poema de Juan Martín Fernández de Miranda. Inspirado por “El trueno entre las hojas” de Armando Bo con Isabel Sarli, es un recorrido sonoro y visual por una selva imaginaria en donde se cruzan personajes y visiones.

Diseño y animación: Isabel Titiro / Producción: Aixa Rost / Sonido: Aixa Rost y Lucas de Olazábal / Poema: Juan Martín Fernández de Miranda / Narración en guaraní: Nadia Chacra.

Isabel Titiro es estudiante en la FADU, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Su curiosidad por todos los medios visuales la llevó a estudiar fotografía analógica, cine en Super 8, técnicas alternativas de copiado, dibujo y pintura.

8- Mein Buch, de Max Mirelmann (2023, 21 minutos).
Relato de una familia a través del siglo XX. Armado con material de archivo familiar y acompañado por un diálogo imaginario entre dos personajes: uno de ellos deja Suiza en 1921 para radicarse en Sudamérica. A través de esta conversación en off, se va tejiendo una trama que finalmente revela quiénes son los personajes, y la particular historia que los une. Abandonar la tierra natal, un diario íntimo, viajes a Oriente, libros, un teatro que se incendia, el autoexilio.

Dirección: Max Mirelmann / Producción general: Santiago Borensztejn / Guión: Max Mirelmann, Ignacio Masllorens / Dirección de fotografía: Julián Schmidt / Dirección de sonido: Francisco Pedemonte / Montaje: Ignacio Masllorens, Pablo de Arriba / Elenco: María Villar, Germán de Silva.

Max Mirelmann estudió artes audiovisuales a partir de 1988: cursos de historia del cine, guión y realización con Pablo Scholz, Ernesto Lechner, Beda Docampo Feijoo, María Inés Andrés e Irene Ickowicz. Cursó estudios en la Universidad del Cine y Universidad de California en Los Ángeles. Entre sus trabajos se destaca “De cúpulas, desencuentros y algunas cosas más” (1994).

9- Lick Fire, de Jeff Zorrilla (2023, 6:20 minutos)
A través de reflexiones personales, Lick Fire explora las alegrías y luchas que surgen del vasto reino de la imaginación, al tiempo que reflexiona sobre las futuras implicaciones de la inteligencia artificial en dar vida a estos mundos imaginados.

Realización integral: Jeff Zorrilla.

Jeff Zorrilla nació en 1984 en Estados Unidos. Estudió cine en las universidades de Santa Cruz (California, EEUU) y Copenhague (Dinamarca). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Dirigió numerosos cortos en Super 8 y los largometrajes documentales Monguer y Diarios del encierro. Lick Fire es su primer corto realizado con inteligencia artificial.

10- Río, de Matías Herrera Córdoba (2023, 16:17 minutos).
Ale vive con su madre en las sierras de Córdoba, Argentina. Su única amiga en el pueblo es Diana, una chica trans de 40 años. Ale se ilusiona chateando en una app de citas con un hombre que le lleva más de 20 años ¿Es el amigo de su madre? Crecer nunca deja de ser doloroso y placentero.

Guión, dirección y montaje: Matías Herrera Córdoba / Producción y Montaje: Mateo Castellani / Dirección de fotografía y cámara: Marcos Rostagno / Dirección de sonido: Débora Velasco / Elenco: Gael Valle, Gastón Malgieri, Diana Fonss, Walter Ludueña.

Matías Herrera Córdoba es un guionista y director argentino. Fundó en Córdoba la productora El Calefón, con la cual hicieron 9 largometrajes y 6 series. En el 2009 finaliza su primer documental CRIADA y lo estrena en festivales internacionales, llegando al MOMA, New York. Codirige el documental “Buen Pastor una fuga de mujeres” y en 2013 estrena “El grillo”, un ensayo ficcional. Con experiencia en asistencia de dirección y en desarrollo de proyectos en el 2023 se radica en Madrid, España.

10cortos10 está auspiciado por Lahaye Media, Revista Caligari, Comunicación Efectiva, Ríoabajo producciones, Máquinas de Mirar, Solax TV y Médano Lab.

DATOS

Martes 30 de Julio - 18hs
Biblioteca Nacional - Agüero 2502 CABA
Ciclo La Nave de los Sueños, con presencia de programadores y directores
Entrada libre y gratuita

Fuente: Prensa Ciclo La Nave de los Sueños
Usamos cookies para darte un mejor servicio.
El sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más