ÁNIMU: Un documental musical que explora la identidad indígena a través de la mirada de Wara Calpanchay - Agencia DAF

06 septiembre 2025

ÁNIMU: Un documental musical que explora la identidad indígena a través de la mirada de Wara Calpanchay


El cineasta Miguel Kohan presenta su nuevo trabajo centrado en la figura de una adolescente indígena atacameña de Jujuy. La película tendrá su estreno el 14 de septiembre de 2025 a las 19 horas en el Cine Cacodelphia, ubicado en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 1150.

El documental sigue la historia de Wara, quien enfrenta un período de contradicciones existenciales después de mudarse de La Puna a Palpalá. Este traslado coincide con la muerte de su abuela paterna, figura fundamental en la preservación de sus orígenes culturales.


La trama se desarrolla en su escuela secundaria de artes audiovisuales, donde el visionado de la película "Nanuk el Esquimal" y la propuesta de realizar un cortometraje le sirven como punto de partida para investigar las numerosas preguntas sin respuesta que le dejó su abuela.

A través de un diálogo constante entre su violín y su voz, Wara intenta tejer un encuentro con las dudas que la acechan. Esta búsqueda identitaria la conduce hacia la 'Burrada', un evento anual que reúne cientos de burros y al que su tía Delia suele asistir, posiblemente con la esperanza de reencontrarse simbólicamente con la figura de la abuela fallecida.


Miguel Kohan explicó que "ÁNIMU" se encuentra ligada a su primer película "Salinas Grandes" (2006), que le permitió sumergirse en el fascinante mundo de la cosmovisión andina. También conecta con su anterior trabajo, la ficción-documentalizada "El Despenador" (2022), que exploraba más profundamente ese universo desde la mirada antropológica.

El director conoció a Wara Calpanchay durante el casting para "El Despenador", donde inmediatamente reconoció su potencial como protagonista. Fruto de ese encuentro surgió espontáneamente la idea de realizar un documental musical que completa lo que el cineasta describe como una especie de trilogía centrada en el universo andino.


Wara Calpanchay, nacida en San Salvador de Jujuy en 2004, es una artista indígena atacameña multidisciplinaria que se desempeña como actriz, cantante, compositora, violinista y creadora de propuestas escénicas. Desde los diez años ha demostrado un talento excepcional en la escena musical jujeña, utilizando su arte para impulsar mensajes contra el racismo hacia la niñez indígena y en defensa de la Pachamama.

Criada entre la ciudad, la puna y las yungas, pasó gran parte de su infancia en Susques junto a su abuela paterna, de quien heredó el amor por la cultura andina. Como cantante y compositora, desarrolla un proyecto solista de raíz folclórica andina con fusiones urbanas, explorando géneros como folklore andino, reggae andino y cumbia. Se presentó en escenarios relevantes como el Festival+B en Rosario, el Carnavalódromo de Los Tekis y el Movistar Arena en una charla TEDx Río de la Plata.


Miguel Kohan, cineasta argentino con destacada trayectoria en festivales internacionales y locales, presenta con "ÁNIMU" su octava película. El documental fue seleccionado en BAFICI 2024 y premiado en festivales de Argentina, Brasil y Uruguay, obteniendo cuatro distinciones en el Festival Internacional de Cine de las Alturas, incluido el Premio del Público a Mejor Película.

Entre su filmografía previa destacan "Café de los Maestros", producida por Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles, exhibida en más de 25 festivales internacionales y ganadora del Premio Clarín y Cóndor de Plata; "El Despenador" (BAFICI 2021, Premio Andes); y "El Francesito" (2016), premiado por Premios Sur y nominado a los Premios Platino.

FICHA TÉCNICA

Título: ÁNIMU
Fecha de estreno: 14 de septiembre de 2025
Dirección, guion y producción: Miguel Kohan
Reparto: Wara Calpanchay
Producción ejecutiva: Noemí Fuhrer y Graciela Mazza
Productor asociado: Eduardo Yedlin
Dirección de cámara y fotografía: Federico Bracken
Cámara adicional: Sebastián Cazón, Miguel Kohan
Sonido directo: Juan Manuel Castrillo, Juan Ferrero
Montaje: Juan Ignacio Fernandez Hoppe
Colorimetría (ACC): Lucila Kesselman
Postproducción de sonido: Jorge Gutierrez Jiménez
Estudio de Grabación Mantra (Salvador Jujuy): Sebita Guerrero
País: Argentina
Año: 2024
Género: Documental
Duración: 61 minutos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usamos cookies para darte un mejor servicio.
El sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más