El film de Juan Ignacio Fernández Hoppe, premiado como mejor película y documental, se estrena el 26 de septiembre de 2025 en Cine Arte Cacodelphia. La cinta investiga la ambigua muerte de su padre a través de un proceso cinematográfico que el director describe como una "autopsia" fallida que culmina en un milagro.
El viernes 26 de septiembre de 2025 a las 19 horas se estrenará en el Cine Arte Cacodelphia, ubicado en Avenida Roque Sáenz Peña 1150, el documental "El Retrato de Mi Padre". La película es obra del realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe y llega a la cartelera tras su recorrido por festivales internacionales y haber sido distinguida por la prensa especializada de Uruguay como Mejor Película, Mejor Documental, y por su Dirección, Guion y Fotografía.
El film, de 99 minutos de duración, se adentra en un tema delicado de la historia personal del director: la ambigua muerte de su propio padre, encontrado sin vida en la playa con psicofármacos entre sus pertenencias cuando el cineasta tenía ocho años. La sospecha de suicidio fue desestimada por su madre, una psiquiatra que consideró innecesaria la autopsia.
Treinta años después, Fernández Hoppe se embarca en una investigación para reconstruir la imagen de su padre, un músico inclasificable y musicoterapeuta de adolescentes discapacitados, una búsqueda constantemente envuelta en la niebla de la enfermedad psiquiátrica y el abuso de medicación, y cuestionada por su madre.
El director comentó sobre el proceso creativo: "Para hacer esta película tuve que prestarle la cámara a ese niño de 8 años que no creyó del todo que su padre había muerto, porque la muerte es cosa de adultos. Solo ese niño podía creer que retratar a su padre era una especie de juego de encastre de piezas... podré traerlo de vuelta a la vida. Pero no funciona de esa manera. Porque los objetos son mudos, los expedientes nunca dicen toda la verdad y los testimonios siempre son insuficientes".
Fernández Hoppe añadió que fue preciso perder la fe y sentir que "esta autopsia cinematográfica había fracasado" para acercarse a la frustración de su padre, y que fue entonces cuando "ocurrió el milagro. De eso se trata esta película".
Juan Ignacio Fernández Hoppe, documentalista uruguayo nacido en 1981, fue criado bajo la influencia de su padrastro, el escritor Mario Levrero. Su primer largometraje, "Las flores de mi familia" (2012), fue seleccionado en festivales como el BAFICI y premiado como mejor película latinoamericana en FIDOCS.
"El Retrato de Mi Padre", su segundo trabajo, se estrenó en la competencia internacional del IDFA 2022 y fue premiada como mejor película en el Festival Iberoamericano de Cine de Miami. En Uruguay, la película se mantuvo diez semanas en cartel y recibió seis premios de la crítica. Actualmente, el director se encuentra desarrollando su tercer largometraje, "Nuestra perrhija Moma".
Ficha Técnica
Dirección: Juan Ignacio Fernández Hoppe
Producción ejecutiva: Carolina Campo Lupo y Juan Ignacio Fernández Hoppe
Producción de campo: Carolina Campo Lupo
Montaje y guion: Guillermo Madeiro, Juan Ignacio Fernández Hoppe, Guillermo Rocamora
Director de fotografía: Juan Ignacio Fernández Hoppe
Diseño y dirección de sonido: Hernán González Villamil
Postproducción de sonido: Bruno Tortorella
Mezcla 5.1: Roberto Espinoza / Sonamos.
Color: Ramiro González
Banda Sonora: Hernán González Villamil y piezas para piano de Juan José Fernández Salaverria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario