Un drama de amor y conflicto social ambientado en el "Verdor sin tiempo" de Tucumán. Eduardo Pinto, su director, describe la producción como una "apuesta al federalismo" y un "espejo a donde mirarnos" en un contexto de crisis.
La ciudad de Tafí Viejo, en la provincia de Tucumán, con sus "plantaciones de limón [que] atraviesan las viejas vías abandonadas de los trenes argentinos", no es solo un paraje, sino el vibrante escenario de una nueva serie que promete ser un grito federal en la ficción argentina.
Bajo la dirección de Eduardo Pinto y la producción de Javier Noguera, la tira, titulada simplemente "Tafí Viejo", entrelaza una historia de amor con los profundos conflictos sociales de la Argentina contemporánea.
Un romance que nace en la crisis
La sinopsis de la serie nos presenta a Ana y Mauro, dos jóvenes veinteañeros, nacidos "en la década del dos mil, en una Argentina en crisis", que se cruzan y enamoran en el idílico paisaje tucumano. El flechazo es inmediato y avasallador, un "hechizo que destruye todo análisis racional" durante el Festival del Limón. Sin embargo, la pasión inicial pronto se ve ensombrecida. Al regresar de una noche en las yungas, "los conflictos les explotan en la cara", poniendo a prueba si "la fuerza de la verdad les permitirá vivir esta historia de amor."
El director, Eduardo Pinto, explica que la serie utiliza la tensión social como motor dramático. El amor entre Ana y Mauro, provenientes de "diferente clase social", se desarrolla en un marco de división. "La sociedad se dividió y la famosa grieta es un marco interesante para la construcción dramática de la serie", afirma Pinto, planteando la pregunta central: "¿Pero el amor tiene el poder de romper esa grieta?"
Pasado ferroviario y resistencia cultural
"Tafí Viejo es una ciudad de Tucumán, pero también es una serie tucumana y federal. Una historia que se abre hacia Argentina y Latinoamérica", enfatiza Pinto. La producción no solo se enfoca en el presente, sino que también indaga en la memoria colectiva del país, utilizando la familia como "célula primaria de toda sociedad" para el análisis social.
La historia incorpora flashbacks que remiten a conflictos históricos, como el emblemático cierre de los talleres de Tafí Viejo, que fuera "ciudad ferroviaria por excelencia, donde trabajaban cinco mil obreros." Este pasado industrial y su pérdida están "presente en la serie", reflejando "aquel país industrial que supimos ser y ahora es parte de un pasado lejano."
La idea de llevar esta historia a la pantalla surgió del productor Javier Noguera, quien convocó a Eduardo Pinto y Luciano Cáceres. La escritura se desarrolló junto a Gabriel Macías y Natalia Torres, bajo la premisa "Pinta tu aldea y pintarás el mundo." La serie aborda temas cruciales como "la falta de trabajo, la falta de producción, la idea de salvarse con la criptomneda, el desamor al país..."
Pinto ve la serie como un acto de compromiso: "Tafí Viejo es una apuesta al federalismo, a la cultura popular, es un espejo a donde mirarnos." Filmada íntegramente en la ciudad, la producción destaca por su carácter local, ya que "El 70 % del equipo técnico y artístico es tucumano. Actores, técnicos, músicos y productores."
El director concluye que la serie es una "obra que nos llena de orgullo en este escenario de sequia y olvido cultural", y por ello, "Tafí Viejo, la serie, es claramente un espacio de resistencia cultural."
Eduardo Pinto, director argentino-portugués con una vasta trayectoria que incluye el MTV Awards por Color Esperanza de Diego Torres, y películas seleccionadas en festivales como Sundance (Palermo Hollywood) y BAFICI (Corralón), reafirma su compromiso con el cine de alto impacto dramático y visual en esta nueva apuesta federal.
ELENCO
Laura Grandinetti, Emanuel Rodríguez, Luis Machín, Lili Juárez, Sergio Prina, Juan Palomino, Daniel Elías, Lautaro Delgado Tymruk, Paloma Contreras, Camila Plaate, Isaías Salvatierra, Ruth Plaate, Oscar Zamora, Manina Aguirre, Kika Valero, Facundo Basso, Joel Alonso Quírico, Fernando Solórzano, Lali Carhuavilca, Torpedo Soria. Con la participación especial de Luciano Cáceres.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Eduardo Pinto
Guion: Gabriel Macias, Natalia Torres y Eduardo Pinto
Producción general: Javier Noguera
Producción: Deborah Luz Solórzano, Fabián Darmanin , Peter Vincent y Marcos Acevedo
Producción ejecutiva: Agostina Bryk , Deborah Luz Solórzano y Eduardo Pinto
Dirección de fotografía: Alejandro del Campo (ADF) y Germán Costantino (ADF)
Dirección de arte: Lucila Grossman
Dirección de sonido: Fernando Gallucci
Música Original: Alejandro Rodríguez y Marcos Rodríguez.
Diseño de vestuario: Sandra Mora
Maquillaje: Gabriela Papa
Edición: Juan Pablo Di Bitonto (EDA) e Iván Baldana
Asistencia de dirección: Lisandro Minahk
Jefe de producción: Matias Minahk
Foto fija: Mateo J. Roodschild
Prensa: Analía Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario