El documental de Nicolás Torchinsky reconstruye la vida de su tía July, una artista trans exiliada durante la dictadura, a través de los objetos y espacios que dejó atrás. Su estreno en Cine Arte Cacodelphia llega tras una destacada trayectoria en festivales internacionales.
El sábado 18 de octubre de 2025 a las 19 horas en el Cine Arte Cacodelphia, ubicado en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 1150, se estrena “El polvo”, un filme documental dirigido por Nicolás Torchinsky. La película, que ya fue presentada y distinguida con varios premios en numerosos festivales internacionales de cine, reconstruye la vida de su tía July, una artista trans exiliada durante la dictadura militar argentina.
“El polvo” se sumerge en la biografía de July a través de un retrato colectivo e íntimo que interpela las nociones de identidad y trascendencia. La figura de July cobra vida, como en un conjuro, invocada a través de la palabra, pero sobre todo de sus espacios, sus cosas, sus fotos, sus pelucas, su ropa y su música. Como un espejo que todavía cuelga en su pared, esta biografía refleja la historia de toda una comunidad.
La sinopsis del film presenta a una familia desarmando el departamento de la tía July, recientemente fallecida. El espacio y la familia son atravesados por el duelo. Objeto tras objeto, ambiente tras ambiente, de las memorias acumuladas en ellos emergen fragmentos de su figura inasible: la vida de artista, la transición de género, el exilio a Brasil durante la dictadura militar, el deseo de amor, el humor irreverente, la militancia trans y los últimos años de vida cargando con el peso del HIV.
El director Nicolás Torchinsky explicó el origen personal del proyecto: “July era mi tía. Era la hermana de mi madre. Vivíamos en el mismo edificio y nos habíamos hecho confidentes. Ella me abrió las puertas a su mundo, a su historia personal. Me contó de sus amores y desamores, de su vida de artista y la bohemia de su juventud, de su exilio a Brasil durante la dictadura militar de los años 70 ́s en Argentina, de su vuelta a los escenarios en los años 80 ́s, de su enfermedad durante los años 90 ́s (HIV) y finalmente, de su militancia trans y su necesidad de hacer el cambio de identidad de género”.
En 2015, director y tía decidieron grabar sus conversaciones con la idea de escribir una película sobre su vida de artista trans. Sin embargo, el proceso se vio truncado cuando July se enfermó gravemente. Torchinsky relató: “Dos días después de su fallecimiento, con el estupor y la confusión de la tragedia familiar, por un impulso y con una cámara prestada, registré su departamento tal cual quedó la última vez que estuvo allí, antes de que la internaran. Registré su ausencia y mi dolor. El vacío y el silencio”.
El director decidió comenzar en su casa, en ese encuentro que nunca sucedió, por la arbitrariedad de la vida. “Allí latía aún algo de ella. Los objetos que se acumularon a lo largo de una vida y los espacios que habitaban, me observaban y me interpelaban”.
Cuando su familia empezó con el desarme del departamento, continuó registrando ese proceso. Un año y medio después, entendió que tal vez estuviera haciendo una película inevitable, que vino a buscarme y con ella la posibilidad de reencontrarme con July.
El documental se convirtió en el registro de ese proceso familiar: una familia y amigos desarmando la casa de un ser amado. Es el desarme que va borrando las huellas y la deconstrucción de una casa —los objetos y sus espacios— mientras emerge y se construye el reflejo de la compleja e inabarcable identidad de quien la habitaba. Se trata de una forma de evocarla a través de los objetos que la acompañaron en vida y lo que quedó de ella en sus espacios. Al respecto, Torchinsky expresó: “Sentí que no estaba solo, que estábamos cumpliendo con el pacto que la muerte no nos había permitido concretar”.
Nicolás Torchinsky, nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1984, estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC). Su filmografía, que incluye los cortometrajes “Simulacro” (2012) y “Érase una vez en Quizca” (2021), y los documentales “La nostalgia del centauro” (2017) y "El polvo" (2023), participó en prestigiosos festivales internacionales como Mar del Plata, Visions du Réel, Jeonju, Thessaloniki, Dok Leipzig, Dei Popoli, Toulouse, BAFICI, Kerala, Energa CAMERIMAGE y Odense.
Ficha Técnica
ELENCO
July Regina Romero, María Luisa Varela, Santiago Torchinsky, Nicolás Torchinsky, Daniel Busato, Juan Rutkus, Víctor Anakarato, Mosquito Sancineto, Ana María Yasinski, Alejandro Yasinski, Julián Cabrera.
EQUIPO TÉCNICO
Dirección de fotografía: Baltasar Torcasso
Montaje: Lorena Moriconi (EDA)
Diseño de sonido: Guido Deniro (ASA)
Música original: Pablo Butelman
Dirección de arte: Ángeles García Frinchaboy
Color: Juan Martín Hsu
Diseño gráfico: Martín Lehmann
Producción Ejecutiva: Daniela Martínez Nannini
Producción y realización: Nicolás Torchinsky
No hay comentarios:
Publicar un comentario