Se trata de un nuevo espacio de encuentro, pensamiento, debate y puesta en acción para dinamizar el campo cultural argentino.
En un encuentro al que asistieron diversos personajes y referentes del sector cultural, se presentó la Fundación Teatro Picadero, un espacio que busca promover, difundir y fortalecer nuestra cultura en todas sus expresiones y dimensiones -educativa, intelectual, artística, social y científica.
La Fundación surge del encuentro entre Sebastián Blutrach (Productor teatral, director del Teatro Picadero e impulsor activo del sector cultural), Natalia Calcagno (Socióloga, especialista en economía cultural con trayectoria en gestión pública), Anabella Museri (Gestora cultural enfocada en el cruce entre arte y derechos humanos), Graciana Maro (Contadora especialista en políticas, desarrollo de recursos y gestión de organizaciones artísticas) y Camilo Blutrach (productor ejecutivo con formación en filosofía y política).
Dicen sus integrantes: “Vivimos un momento en el que se hace evidente la necesidad de generar espacios de encuentro, escucha, pensamiento colectivo y disfrute. Nuestro objetivo es crear un ámbito donde eso sea posible y que además pueda albergar los debates necesarios y ofrecer herramientas concretas para la continuidad y evolución de la cultura argentina.”
La Fundación se propone ser una usina de pensamiento y análisis, de propuestas e intervenciones que permitan transformar las políticas públicas, generar marcos adecuados para la producción cultural y garantizar la continuidad y expansión de nuestra cultura.
Las iniciativas de la Fundación se ordenarán bajo tres ejes o líneas de trabajo:
- Pensar con otros: vinculación y cooperación a través de la articulación en redes con instituciones públicas y privadas, referentes y colectivos culturales.
- Imaginar nuevas fórmulas: generación, análisis y difusión de información sectorial que estimule el diseño de políticas y modelos adecuados para el futuro del sector.
- Diseñar modelos: espacio de diálogo sobre temas urgentes y estratégicos del campo cultural. Lugar de debate, pensamiento colectivo y reflexión para la elaboración de propuestas y acompañamiento a artistas y expresiones culturales.
Un Consejo Asesor integrado por destacadas personalidades del ámbito intelectual, artístico y académico, colaborará en el diseño estratégico, la evaluación de acciones y la orientación en temas claves del campo cultural.
Algunos de sus integrantes son: Gastón Chillier (Abogado y activista en Derechos Humanos), Mercedes Marcó del Pont (destacada economista), Claudia Piñeiro (novelista), Juan Gabriel Tockatlian (académico del ámbito de las Relaciones Internacionales), la economista y Magister en Administración Pública Cecilia Todesca Bocco, y la actriz y directora Lorena Vega.
Primeras acciones
Como punto de partida, el equipo de trabajo ideó un ciclo de 4 encuentros que llevará por nombre Pica Pica y elaboró un Informe sobre la situación del sector cultural realizado a partir de una encuesta de opinión en la que participaron más de 2.000 artistas, productores y profesionales de la cultura de nuestro país.
Este informe sirve como diagnóstico de la realidad actual de los hacedores del campo cultural y permite la sistematización y difusión de información vital para implementar estrategias de desarrollo del sector o el diseño o modificación de políticas públicas.
El informe completo está disponible en www.fundacionteatropicadero.com.ar
Estas son algunas de sus conclusiones centrales:
● Casi la mitad de los entrevistados (46%) realizan alguna actividad cultural pero no perciben remuneración por ello. Entre los que perciben ingresos, se identifica un contexto socio laboral precarizado e informal: sólo el 17% de quienes reciben paga por su actividad cultural lo hacen exclusivamente a través de un trabajo en relación de dependencia. El resto trabaja de manera independiente y combina diferentes actividades para alcanzar un ingreso digno. De esta manera, el pluriempleo es mayoritario: el 44% tiene tres trabajos o más.
● En cuanto al clima social en el que se desarrollan las creaciones culturales, un tercio (32%) de las personas que respondieron la encuesta dijo haberse auto limitado en el último tiempo. Estas restricciones responden a diferentes motivos, que pueden agruparse en tres grandes miedos: a la censura del proyecto artístico (25%), a perder el trabajo (23%) y a recibir repudio por parte del público (22%).
● Respecto a las políticas públicas, ocho de cada diez entrevistados (el 82%) señaló que considera que el contexto político actual dificulta la realización de prácticas culturales. Se consultó entonces cuál es el tema más urgente a modificar de parte del Estado y un 52% consideró que la prioridad es restablecer los sistemas de financiamiento y fomento a la producción cultural.
En cuanto al ciclo Pica Pica, se trata de cuatro encuentros -con frecuencia mensual- que inician en octubre y que reunirán sobre el escenario del Teatro Picadero a personalidades del arte y la cultura y a referentes de distintas áreas del conocimiento (política, economía, medios, academia y ciencias), para charlar, crear y poner en juego ideas, agendas y estrategias.
Cada encuentro será un laboratorio de conversación y creación a partir de un eje temático transversal; un ámbito donde reflexionar e intercambiar miradas, en un clima distendido y de apertura, con un abordaje social y político.
Pica Pica quiere ser un espacio para imaginar nuevos horizontes que permitan proyectar futuros posibles. Esta actividad estará disponible luego en la web y el perfil de Instagram de la Fundación.
Una mirada sobre la cultura
Nuestra industria cultural genera identidad, empleo y valor agregado (dinamizando otros sectores de la economía); sus hacedores gozan no sólo del reconocimiento del público y la crítica especializada en nuestro país pero también en mercados culturales de todo el mundo.
La cultura estimula la reflexión sobre la realidad social y política: arte, ciencia y educación desafían el pensamiento dominante y totalitario porque amplían los horizontes y agudizan el pensamiento crítico.
En todos las producciones culturales desarrolladas por grupos, prima la potencia de lo colectivo que conlleva intrínsecamente el ejercicio de buscar consensos por sobre el éxito individual tan valorado en estos tiempos de individualismo y discursos de odio.
Quienes conforman la Fundación Teatro Picadero entienden a la cultura como una construcción colectiva y dinámica, esencial para la identidad nacional.
Fundación Teatro Picadero - Miembros
Sebastián Blutrach
Productor teatral, empresario, director del Teatro Picadero y presidente de AADET. Impulsor de iniciativas y políticas de fortalecimiento institucional para el sector cultural.
Natalia Calcagno
Socióloga, especialista en economía cultural, con foco en políticas culturales y trayectoria en gestión pública, investigación y formación en economía de la cultura.
Anabella Museri
Gestora cultural. Especialista en el cruce entre arte y derechos humanos. Ha desarrollado proyectos artísticos, comunitarios y académicos con enfoque territorial y federal.
Graciana Maro
Contadora y gestora cultural especializada en management de organizaciones artísticas vinculadas a las artes escénicas. Asesora en políticas, planificación, gestión y desarrollo de recursos.
Camilo Blutrach
Productor ejecutivo y asistente de dirección del grupo La Zaranda en sus últimos espectáculos en Buenos Aires. Se encuentra finalizando sus estudios de grado en Filosofía y Política en la Universidad Complutense de Madrid.
Fuente y fotos: Prensa Fundación Teatro Picadero
No hay comentarios:
Publicar un comentario