El evento se desarrollará del 24 al 28 de septiembre de 2025 en múltiples sedes porteñas, con una selección que prioriza miradas únicas, estrenos internacionales y lo más relevante del cine nacional.
El festival La Mujer y El Cine cunple su trigésimo séptimo aniversario con una celebración que se extenderá del 24 al 28 de septiembre. El evento tendrá lugar en múltiples sedes de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita para todo el público.
La programación de este año se caracteriza por estallar de creatividad, diversidad, resiliencia y resistencia. La selección incluye estrenos internacionales y lo más relevante de la producción cinematográfica nacional, conformando un panorama de miradas únicas que atraviesan el presente con la potencia de lo real.
El cine que nace de estas voces se define por no pedir permiso, expandirse, romper moldes, abrir conversaciones y construir futuro. Las obras programadas no solo muestran, sino que interpelan, conmueven, hacen reír, incomodan y abrazan al espectador.
PROGRAMACIÓN 2025
Con el apoyo de Impulso Cultural y Mecenazgo, este año la convocatoria fue récord: se recibieron 189 cortometrajes, 58 videominutos y 33 largometrajes en competencia de Work in Progress.
Panorama Nacional – 22 largometrajes
La selección incluye títulos los títulos más recientes de la cinematografía argentina junto a producciones que en su momento fueron ganadoras del Work in Progress La Mujer y el Cine.
- La quinta – Silvina Schnicer
- L’addio (El adiós) – Toia Bonino
- El verano más largo del mundo – Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff
- Senda India – Daniela Seggiaro
- Corazón embalsamado – Juli Seco
- Todas las fuerzas – Luciana Piantanida
- Manuelita, ¿dónde estás? – Deborah Narváez
- La llegada del hijo – Cecilia Atán y Valeria Pivato
- La noche sin mí – Laura Berch y Laura Chiabrando
- La danza del impacto – Camila Toker
- Antes del cuerpo – Carina Piazza y Lucía Bracelis
- Ciclón fantasma – Diana Cardini
- Los cuerpos públicos – Valeria Sartori
- Legerin en busca de Alina – María Laura Vázquez
Películas ganadoras del Work in Progress de ediciones anteriores:
- Boletín interno – Meri Franco Mao
- Cuidadoras – Martina Matzkin y Gabriela Uassouf
- Medea – Lara Seijas
- Wacay, mujeres del tabacal – Belén Revollo
- La hija del no – Silvina Hermosa
- Mala sangre – Gisela Sánchez
- Tierra Citrus – Ayelén Agüero
- El sueño imposible – Paula Romero
Cortometrajes y Videominutos
La programación también incluye:
- 34 cortometrajes nacionales en concurso
- 21 videominutos
Panorama Internacional
Estrenos de las películas más destacadas en el último año.
- Memoria de un cuerpo que arde – Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica)
- Senhoritas – Mykaela Plotkin (Brasil)
- La falla – Alana Simões (México)
- Un amor – Isabel Coixet (España)
- Salve Maria – Maria Coll (España)
- Mientras seas tú – Claudia Pinto (España)
Además, se presentará el ciclo “Une femme est une femme”, dedicado a las pioneras del cine francés.
JURADO
Cortometrajes
María Alché, Sebastián De Caro, Lorena Vega, Vanina Spataro y María Victoria Menis
Videominuto
Paula Morel Kristof, Silvina Hermosa, Toia Bonino
Work in Progress
Martín Grignaschi, Gustavo Pomeranec, Mercedes Rizzuti, Gisela Chicolino, Gabriel Lahaye, Franca González, Carolina Álvarez
La 37ª edición reafirma la vigencia de un cine filmado con pasión, rebeldía, deseo y con lo que se inventa, representando un acto de libertad en voz alta. El festival continúa acompañando y celebrando con la certeza de que el cine es plural, diverso y valiente, manteniendo su tradición de thirty-seven años de apoyo a la creación cinematográfica desde perspectivas de género.
Fuente: Prensa Festival La Mujer y El Cine
No hay comentarios:
Publicar un comentario