"Entre la Tierra y el Cielo": Un documental sobre lo sagrado y la conexión ancestral - Agencia DAF

Títulos

09 agosto 2025

"Entre la Tierra y el Cielo": Un documental sobre lo sagrado y la conexión ancestral


El largometraje dirigido por Hernán Pepe y Pablo Ratto se estrena en cines el 21 de agosto de 2025, explorando el vínculo entre el hombre, la naturaleza y las culturas originarias a través de la figura del cóndor andino.

Entre la Tierra y el Cielo es un documental que aborda lo sagrado desde una perspectiva profunda, retomando la relación ancestral entre la humanidad y la naturaleza. Dirigido por Hernán Pepe y Pablo Ratto, la película se centra en el cóndor andino, ave en peligro de extinción cuya conexión con la ballena —otro animal sagrado para los pueblos originarios de la Patagonia— se ha visto interrumpida en el último siglo. El Programa de Conservación del Cóndor Andino lleva más de 20 años trabajando para restablecer este vínculo, reintroduciendo ejemplares en la costa atlántica patagónica.


La cinta transmite años de vivencias y experiencias personales, funcionando como un homenaje a los sabios ancestrales que preservaron y comparten su conocimiento. A través de un viaje que abarca Bolivia, Argentina y Australia, el documental entrelaza cosmovisiones indígenas, destacando la importancia del respeto y la conciencia en un mundo moderno que enfrenta tensiones culturales y ambientales.

La historia detrás del documental

Hernán Pepe, fotógrafo y codirector del filme, colaboró durante años con el Programa de Conservación del Cóndor Andino, donde conoció al Tayta Ullpu, un sabio quechua. Durante casi dos décadas, ambos desarrollaron una relación estrecha, guiada por las señales de estas aves sagradas. Juntos recorrieron Sudamérica y Australia, compartiendo ceremonias, medicinas tradicionales y diálogos profundos. En una de estas experiencias, Pepe recibió el nombre de Pacha Jap'iq, "el que captura el tiempo-espacio".


Al cumplir 49 años, un giro en su relación con el Tayta llevó a Pepe a replantear su vida, buscando un regreso a sus raíces y un reencuentro consigo mismo. Esta travesía personal se enmarca en un contexto más amplio: el despertar de los pueblos originarios frente al avance del capitalismo y la explotación desmedida de los recursos naturales, que amenaza territorios sagrados y ecosistemas enteros.

El Pachacútec y los ciclos de cambio

Los incas concebían el tiempo en ciclos de 500 años llamados Pachacútec, marcados por transformaciones radicales en lo espiritual, social, económico y político. Según sus profecías, la llegada de Colón inició un período de oscuridad para sus pueblos, que tras cinco siglos de persecuciones y exterminio dio paso a una nueva etapa de renacimiento.


El documental plantea que nos encontramos en el inicio de un nuevo ciclo, donde el conocimiento ancestral puede integrarse a la vida moderna. El cóndor funciona como símbolo narrativo, uniendo las voces de los sabios originarios con las necesidades contemporáneas de reconexión con lo sagrado.

Los realizadores y los protagonistas

Pablo Ratto, productor y director con más de 20 largometrajes en su trayectoria, ha encontrado en el documental su medio de expresión más afín. Por su parte, Hernán Pepe, fotógrafo y protagonista del filme, dedicó 25 años a registrar el trabajo de conservación del cóndor andino, vinculándose con los saberes de los pueblos originarios.


El Tayta Carmelo Ullpu (1942-2021), líder espiritual quechua, fue una figura central en la película. Exiliado de Bolivia tras el golpe militar de 1964, se estableció en Argentina, donde recibió la misión de promover una revolución pacífica y espiritual. Su encuentro con Pepe y su visión del cóndor como mensajero guiaron gran parte de esta historia.

También destaca la participación de Uncle Max Dulumunmun Harrison (1936-2021), anciano de la Nación Yuin en Australia, quien dedicó su vida a transmitir las enseñanzas de sus ancestros, enfatizando la conexión con la naturaleza como el mayor maestro.


Entre la Tierra y el Cielo se estrena el 21 de agosto de 2025 en cines, ofreciendo una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la humanidad en armonía con lo sagrado.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Hernán Pepe y Pablo Ratto
Guion: Hernán Pepe y Pablo Ratto
Producción Ejecutiva: Pablo Ratto
Asistente de Dirección: Marchelo Scoccia
Director de Producción: Jorge Aranda
Cámara: Guido Gabella, Marchelo Soccia, Hernán Pepe y Pablo Ratto Archivo Super 8: Carlos Pepe
Montaje: Celeste Contratti y Pablo Ratto
Montaje Adicional: Martin Senderowicz, Renzo Blanc y Emiliano Bazzani Sonido: Horacio Almada
Sonido Directo: Marchelo Scoccia y Pablo Ratto
Música: Franco Soca, Bruno Pérez, Martín Cruzado, Rocío Macé y Hernán Pepe

DATOS TÉCNICOS

País: Argentina
Año: 2024
Compañía Productora: Trivial Media Largometraje Documental
Duración: 95 minutos
Idiomas: Español, Inglés, Quechua
Filmada en Argentina, Uruguay, Bolivia y Australia Distribuye: Cinetren

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usamos cookies para darte un mejor servicio.
El sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más